Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una de las fotografías que forman parte de la exposición de la Kursala. :: L. V.
Sociedad

Simona Rota expone una muestra nostálgica sobre la Alemania del Este

La artista recoge en 'Ostalgia', que se inaugura hoy en la Kursala, una serie de edificios que expresan el triunfo ruso en las antiguas repúblicas soviéticas

L. V.
| CÁDIZ.Actualizado:

Simona Rota (1979, Rumania) estudió Ciencias Políticas entre Bucarest y Barcelona y fotografía en Madrid. Como fotógrafa profesional destaca un trabajo realizado para el Museo de Arquitectura de Viena, entre 2010 y 2012, con el objetivo de documentar los restos de la presencia rusa en las antiguas repúblicas soviéticas. Fruto de este encargo surge 'Ostalgia', la muestra que hoy se inaugura en la sala Kursala de la Universidad de Cádiz.

Tal y como explica Rota en su página web, el nombre de su exposición podría traducirse como 'Dolor de Este', «una sensación que nació en 1989, tras la caída del Muro de Berlín en la antigua Alemania del Este, que confrontada con los rápidos cambios necesarios para la integración con su mitad occidental, sintió la nostalgia de su antigua identidad en proceso de disolución tras la reunificación. Este anhelo, junto con un cierto sentimentalismo de Occidente hacia el Este, crea una nueva mitología de la antigua Alemania del Este y, por extensión, sobre el antiguo bloque soviético».

'Ostalgia' es una serie fotográfica desarrollada durante 2 años, entre 2010 y 2012. Nació a raíz de un trabajo de documentación del Museo de Arquitectura de Viena ya que, como fotógrafa, «formé parte de un grupo de investigación coordinado por el Museo, cuya misión era la localización, rescate y estudio de los archivos soviéticos relacionados con la arquitectura que fue promovida por la ex Unión Soviética en sus 15 repúblicas entre los años 60 y 90».

Los edificios documentados, y que pueden verse en la exposición, son a menudo estructuras grandes de aire heroico acompañados por enormes espacios públicos opresivos donde los individuos se difuminan. «Estas grandes estructuras han sido diseñadas y construidas como una expresión del triunfo mientras que el espacio público excesivo y sus correspondientes espacios privados pequeños muestran una voluntad de control sobre la vida pública e incluso privada de los individuos», explica Rota en su web. Los edificios, promovidos por el régimen, tienen un diseño atrevido, a veces experimental y se vieron favorecidos por la búsqueda de una imagen de poder, progreso, prestigio y éxito económica, imagen que debería haber sido capaz de legitimar los planes y acciones de los poderes políticos totalitarios. «Grandes edificios que ahora son a menudo candidatas a gigantes ridículos, grandes sueños invalidados por la historia, mientras que la atmósfera decadente que reina hoy en día en las antiguas repúblicas soviéticas crean un espacio físico y virtual en el que es fácil proyectar ansiedades, mitos y nostalgia», señala la artista.