![](/RC/201304/30/Media/GF0YF7I1--300x180.jpg?uuid=ffe066d8-b186-11e2-bfe1-eebbdb85f06c)
La especulación se adueña de Bankia
Los títulos se disparan un 104% mientras los derechos de la ampliación se desploman un 88%
MADRID Actualizado: GuardarLos movimientos especuladores se adueñaron este martes de la cotización bursátil de Bankia, algo que sus propios gestores temían hace días.Y es que mientras la acciones de la principal entidad financiera nacionalizada se dispararon un 190,3% al cierre de la jornada tras haber sido desdobladas, los derechos preferentes de su última ampliación de capital (cuantificada en 10.700 millones y cuyo plazo de suscripción finaliza el próximo 14 de mayo) se desploman casi un 87,5%. Ambos registros, como se imagina, fueron récord históricos para la Bolsa.
El precio de los títulos, que comenzó la jornada en los 1,4 euros, se aupó hasta los cuatro tras haber cambiado de manos un millón y medio de ellos, mientras que los derechos de suscripción descendieron desde los 9,9 hasta los 1,2 euros. De no haberse desdoblado, la acción de Bankia habría terminado en los 5,2% euros, un 53% menos que el lunes.
El efecto de esta primera ampliación –la entidad tiene previsto una segunda para el canje de participaciones preferentes y deuda subordinada por valor de 4.840 millones– era esperado por el banco, que en el folleto de dicha operación ya admitía que el valor del derecho será «anormalmente alto», lo cual se ha confirmado en las últimas horas y, según distintos analistas bursátiles, se mantendrá la misma tendencia en las próximas fechas.
La duda es cuánto terminará cayendo al final de la ampliación, dado que la dirección de Bankia también reconoce que “no puede asegurarse» que baje incluso hasta su valor teórico –el propio regulador del mercado, la CNMV, advertía en el folleto que la pérdida puede ser «considerable»-, «ni que vaya a existir una negociación ordenada y suficientemente líquida para dichos valores”. Es decir, que los derechos podrían acabar valiendo casi nada y, como esperaba, sería el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), a través de la matriz de la propia entidad nacionalizada (BFA), la que acabaría cubriendo los 10.700 millones necesarios.