Cada vez es más fácil encontrar carteles de 'se vende' por las calles. :: C. C.
Ciudadanos

Los bancos sólo ofrecen tres pisos para el fondo social de viviendas de la ciudad

El objetivo es tener un listado de casas para que las familias que han sido desalojadas por problemas económicos puedan acceder a un alquiler social

SAN FERNANDO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sólo tres pisos, pero menos es nada. Era previsible que los bancos no ofrecieran una gran cantidad de casas para conformar el Fondo Social de Viviendas de San Fernando, precisamente porque es raro el municipio que ha sobrepasado las diez. Además, hay que tener en cuenta que en La Isla no existe un número llamativo de inmuebles que sean de entidades bancarias y cumplan las condiciones que se requieren para adherirse a este convenio puesto en marcha por el Estado y al que se pueden sumar las localidades, como así decidió hacer San Fernando.

El problema es que sí existe una gran demanda, es decir que no cubre las necesidades de la ciudad, ya que son muchas las familias que podrían cumplir las condiciones para acceder a estas viviendas. Es más, las previsiones es que se siga aumentando el número de desahucios por problemas económicos y como consecuencia de la crisis.

El Ayuntamiento es consciente de ello y también ha puesto en marcha otras medidas complementarias basadas en la ayuda del pago del alquiler o la hipoteca para aquellas familias que cumplan determinadas condiciones. La suma comienza a ser ya insoportable para el Consistorio, ya que gasta 600.000 euros anuales en ayudas sociales. Una cifra que crece por año e incluso por meses, ya que cada vez son más las personas que acuden a las delegaciones municipales para aliviar la precaria situación que están padeciendo. No hay más que realizar una sencilla comparación: en el año 2007 (antes de la crisis) se destinaban unos 100.000 euros y ahora ya se precisa de medio millón más.

Hay que recordar que la cifra de parados supera a los 14.600 desempleados, pero más desalentador resulta cuando se certifica que casi la mitad lleva ya más de un año en esta situación y por lo tanto están a punto, o se le han agotado, todas las prestaciones y subvenciones por desempleo.

Razón por la que el Ayuntamiento está buscando soluciones con las que hacer frente a esta situación. En este sentido decidió apuntarse al Fondo Social de Viviendas, para poder utilizar aquellas casas que los bancos cedan, en este caso y por ahora tan solo tres inmuebles, que son los que cumplen con los requisitos que se exponen en el convenio: hallarse en condiciones adecuadas para su uso inmediato y sin la necesidad de que un potencial arrendatario acometa ninguna inversión previa sobre la vivienda.

En este sentido, la función municipal sería la de colaborar a través del compromiso de informar y asesorar a los solicitantes sobre los requisitos, condiciones del contrato y la tramitación, emitir informes de valoración sobre las circunstancias personales, evaluar las solicitudes y difundir en su territorio este convenio.

La duración del contrato será de dos años, con posibilidad de un tercero. La renta del arrendamiento estará comprendida entre un mínimo de 150 euros y un máximo de 400 euros al mes, con un límite máximo del 30% de los ingresos netos totales de la unidad familiar. De esta manera, la familia que entre a ocupar la residencia tendrá que comprometerse a entregarla en las mismas condiciones en las que las recibió.

La vivienda se está convirtiendo en uno de los principales problemas de San Fernando. La prueba es que hace años que la Empresa Municipal de Suelo (Esisa) no construye un edificio y parece complicado que pueda hacerlo en los próximos meses, debido a los problemas de financiación. De hecho, la ciudad cuenta con un registro de viviendas de más de 3.000 personas, sin que hasta el momento se haya entregado ni una, ni haya tan siquiera una previsión de obra o plazos.

Hasta hace poco, el municipio era tachado como una ciudad dormitorio ya que daba cobijo a personas que hacían su vida fuera de San Fernando. Además la falta de alternativas de ocio y la llegada de nuevos centros comerciales, sustentaron este concepto. Sin embargo, la falta de suelo y de promociones hace que vaya a perder hasta esta consideración, sin tener nada atado para su futuro desarrollo.