Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

«El presidente del Gobierno tiene toda mi lealtad»

El ministro de Economía afirma que el crédito tiene que caer, aunque solo para empresas muy endeudadas

A.E. A. ESTRADA
MADRID. MADRID.Actualizado:

-¿Es un verso suelto del Gobierno? ¿No le pesa como ministro no ser militante del Partido Popular?

-No, porque el presidente del Gobierno tiene toda mi lealtad.

-¿Con qué ministros tiene mejor sintonía?

-José Manuel Soria es amigo mío desde que tenía 23 años. Con Arias Cañete me llevo muy bien, con Ana Pastor también. Me río mucho con el ministro de Asuntos Exteriores. Me llevo muy bien con mucha gente, con todos.

-¿Hay buen ambiente en el Consejo de Ministros?

-¿Hay buen ambiente? (piensa la respuesta) Sí. El presidente del Gobierno es extremadamente inteligente y es una persona muy afable y muy educada, y eso hace la vida mucho más fácil para todos. Y nosotros hemos pasado momentos muy difíciles en el Gobierno.

-¿Este Gobierno necesita una renovación, un impulso?

-No lo sé, no soy el más indicado para decirlo. Se enfrenta a una situación complicadísima desde el punto de vista social y económico, pero las características del presidente son las adecuadas.

-¿Se ve acabando la legislatura?

-Sí, por supuesto. Si me dejan, sí.

-¿En qué va a consistir la desindexación, es decir, dejar de usar el IPC como referencia?

-Hay muchos contratos públicos ligados a la evolución del IPC, por ejemplo, las tarifas que cobran los concesionarios de transporte o el mantenimiento de la obra pública. Es un tema de gasto público, no tanto de relación del consumidor con la administración. No va a afectar a los contratos privados. Y tiene que ser un índice que elabore el INE.

-¿Se va a utilizar la inflación subyacente como referencia?

-Es una posibilidad.

-Por los papeles que existen ya sobre la reforma de las pensiones, uno de los elementos es eliminar su actualización conforme al IPC.

-El factor de sostenibilidad pretende determinar las variables que influyen en el sistema (esperanza de vida, paro, afiliación, evolución del PIB, salarios o IPC) a la hora de determinar los fundamentos de la evolución de la pensión (años de cotización, base de cálculo, etc). Y debe hacerse de forma gradual, con un periodo transitorio para los ajustes, como al elevar la edad de jubilación.

-¿Cuándo se empezará a aplicar?

-En 2014. Y a lo mejor no en el primer año, pero en tres o cuatro años tiene que dejar sentir sus efectos.

-Lo que no puede ser gradual es dejar de actualizar las pensiones con el IPC, si se decide así.

-Pero a lo mejor es uno de los elementos que se tienen en cuenta para subir determinadas pensiones. El IPC seguirá teniendo un peso, sin duda, pero no va a ser el único que determine la evolución de las pensiones. Los pensionistas actuales no tienen nada que temer.

-La falta de crédito y de financiación es el principal problema de las empresas. Varios bancos ya han anunciado nuevas campañas de líneas de crédito, pero al mismo tiempo avisan de que este año el crédito seguirá cayendo.

-El crédito tiene que caer este año, pero tiene que caer para las empresas muy endeudadas, que son las inmobiliarias, las constructoras, algunas del Ibex-35. Si queremos sanear la economía, el volumen global del crédito en España se tiene que reducir. A veces los bancos reaccionan en exceso. Cerraron el grifo a los buenos y únicamente refinanciaban a los malos para que no apareciera la morosidad. Si se quita el sector de la construcción y el inmobiliario, el resto del sector empresarial español tiene un nivel de endeudamiento parecido a la media europea. Y ahí es donde tiene que haber disponibilidad. Además, el Gobierno dispone de una banca pública, que va a incrementar su presencia en pymes.

-Todavía se producen refinanciaciones cuyo objetivo es que no salte la morosidad.

-Pero mucho menos.

-¿Van a imponer más provisiones?

-En 2012 hicimos dos decretos porque había una carencia evidente de cobertura del riesgo inmobiliario, que estaba llevando a la percepción de que había muchos activos tóxicos en el balance de los bancos. A partir de ahora, el Banco de España lo que puede hacer es que la aplicación sea más homogénea, pero yo no veo un endurecimiento del sistema.

-¿Con qué criterios se va a decidir la situación como banquero de Alfredo Sáenz, consejero delegado del Banco Santander?

-De Alfredo Sáenz se terminará por reconocer su importante aportación tanto al desarrollo del sistema financiero como al del conjunto de la economía española.