Contenedores preparados para la exportación a bordo de un buque en el puerto de Algeciras. :: SUR
ANDALUCÍA

Andalucía vuelve a hacer las Américas

Crecen las exportaciones al continente y los sectores que ofrecen oportunidades de negocio

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En una época en la que abundan los indicadores negativos, leer el reciente informe del Fondo Monetario Internacional por las páginas que hacen referencia a América Latina resulta un ejercicio singular, incluso asombroso. Mientras en esta orilla del Atlántico barajamos una tasa de caída de la economía española del 1,5% para 2013, los indicadores del continente hablan de una aceleración del crecimiento por encima del 3% para la media de América Latina y el Caribe, aunque con un 4% en buena parte de los países del cono sur (Chile, Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Costa Rica) y hasta hay un 8,5% para Panamá.

Ya lo vio The Economist cuando ilustró su portada, en 2011, con un mapa de América invertido y el titular : «Latinoamérica ya no es más el patio trasero». El crecimiento viene de atrás y no sólo es sólido, es que se acelera, inmune a la crisis que azota a medio mundo y que limita el PIB de Estados Unidos a una previsión del 1,9% en 2013.

En este escenario, el mercado latinoamericano se ofrece como una gran oportunidad a las empresas andaluzas, que cada vez más buscan allí, como nuevos conquistadores, la manera de continuar su actividad para superar la crisis.

Según los datos de Extenda, la agencia andaluza que se ocupa de las exportaciones, se trata de un mercado prioritario, en una curva ascendente de crecimiento, y natural, donde la cultura y el idioma común juegan un papel destacado para facilitar los contactos.

Aunque las exportaciones andaluzas, el único sector que se comporta cada vez mejor, con tres años consecutivos de récords históricos, se dirige sobre todo a Europa, América Latina va tomando cada vez más peso. Según Extenda, se han multiplicado por 2,7 entre 2003 y 2012 y ha pasado de 533 millones de euros a 1.456 millones.

El crecimiento ha sido 50 puntos superior a la media española y también superior a la media que han subido las exportaciones andaluzas al resto del mundo.

Los exhaustivos informes que elabora Extenda le llevan a concluir que por datos absolutos y por número de empresas, que se han triplicado, «Latinoamérica ofrece más oportunidades y garantía de éxito que otros mercados».

El número de empresas exportadoras alcanza las 3.268, una cifra que multiplica por 2,5 el crecimiento alcanzado por el conjunto de las empresas españolas y que «reflejan el nivel de éxito y competitividad» de nuestras firmas.

Dentro del continente, es el sur el que ofrece mayor atractivo a las empresas, aunque el mapa del interés ha variado. Brasil ha sido destinataria del 22% del comercio exterior andaluz, México del 20,2; Venezuela, 18; Ecuador, 15,2; Chile, 6 y Argentina 5,5%, pero en los últimos meses ha caído el flujo con Argentina y Venezuela, donde también las perspectivas económicas y la seguridad jurídica se tuercen, y emergen seis claros líderes: Brasil, México, Chile, Panamá, Colombia y Perú.

La actividad en aumento va a llevar a Extenda a abrir oficinas en estos dos últimos países, donde aún no las tiene, para encauzar las ayudas a las pymes y continuar las acciones de apoyo sectorial. La agencia suele realizar programas de promoción de marcas, jornadas técnicas, misiones comerciales directas o inversas (cuando son los interesados quienes vienen a Andalucía para contactar con la oferta local) y mantiene su red exterior, con la cual ha apoyado 181 proyectos individuales, además de 121 proyectos de implantación de empresas.

El IV Plan de Internacionalización, que concluye este año 2013, situó el comercio con Latinoamérica como prioridad y la agencia se muestra satisfecha con los resultados, tanto por haber conseguido ampliar el mapa y diversificar los riesgos, para no depender demasiado de un corto número de mercados, como para abrir puertas a nuevos sectores de actividad y, de este modo, incorporar nuevas empresas.

Así, si al comienzo de la actividad de Extenda, en 2003, los sectores exportadores eran industrial, agroalimentario y consumo, a partir de 2006 se incorporan el multisectorial y servicios, por delante del agroalimentario. Este último año cerrado, 2012, de las empresas que hicieron negocios en América Latina las actividades principales fueron materiales y maquinaria de construcción, servicios a empresas, construcción civil, energías renovables, tecnologías de la información, aeronáutico, moda e industria auxiliar de la agricultura.

Mientras en Andalucía, como en España, la actividad de la construcción está prácticamente muerta, en América bullen las oportunidades y hacia allí se dirigen muchas de las empresas que han participado en los proyectos de modernización de las infraestructuras o de construcción del parque de viviendas de las últimas décadas, ofreciendo sus servicios técnicos de ingeniería, arquitectura, consultoría de empresas, obra civil, transportes, inmobiliario etc.

El balance de exportaciones por sectores registran el llamativo incremento del sector aeronáutico andaluz, que ha multiplicado por siete sus ventas y supone el 11% del total en el año 2012, con 156 millones de euros y el segundo puesto, tras el sector de combustibles, que supone en 25,7% de las exportaciones y ha multiplicado por nueve sus ventas.

Las exportaciones aeronáuticas casi duplican las de aceite de oliva, que han crecido un 16%, y colocan a la provincia de Cádiz como líder de exportaciones.

En el desglose provincial se aprecia que aún queda trecho por recorrer para muchas demarcaciones. Cádiz y Sevilla acaparan dos de cada tres euros que se exportan, con crecimientos del 166 y del 243%, respectivamente. Huelva es la tercera en ventas, aunque la que menos crece. Quien más lo hace es Granada, cuarta provincia exportadora, que ha aumentado sus cifras en un 474%. Almería es la sexta, con un aumento del 354%. Córdoba se sitúa la quinta en ventas con un crecimiento del 127%.

Málaga ocupa la séptima posición y casi triplica sus ventas, con un 176%. Jaén, en el último lugar, tiene un incremento del 94%.

Mercado multilateral

La web de Extenda, un portal de gran profundidad donde se resume toda la actividad exportadora andaluza, alcanza sus picos los lunes cuando salen las licitaciones que se abren en América, un continente que está ahora supliendo todas sus carencias legendarias. Este servicio es de gran aceptación para las empresas que trabajaban para las administraciones y que se han quedado sin mercado ante el recorte de los presupuestos públicos.

Como en el caso de la construcción o las infraestructuras, las empresas andaluzas presentan una brillante 'hoja de servicios' y una trayectoria de experiencia que en los países latinoamericanos se consideran un modelo a seguir.

De este modo, el mercado de las licitaciones internacionales va dando cifras de negocio abultadas, sobre todo de las Instituciones Multilaterales de Financiación Internacional al Desarrollo, que son principalmente el Banco Mundial, Europeaid, el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, la Corporación Andina de Fomento-CAF, el Banco Centroamericano de Integración Económica y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Recientemente el CAF presentó su línea de créditos y de avales para propiciar la presencia de las empresas españolas en América, por un importe de 200 millones de dólares y las demás instituciones tienen potentes y diversos programas de apoyo.

Se ha creado un grupo de licitaciones internacionales y multilaterales, en el que participan un centenar de usuarios, donde además de conocer las oportunidades que surgen en los distintos países y de poder dialogar con los técnicos de Extenda, se crea un ámbito de networking entre las empresas, para generar alianzas de cara a abordar proyectos en el exterior. Hay un Club Multilateral, con un blog activo, en el que las principales empresas andaluzas de ingeniería y consultoría ofrecen su experiencia.