Interior de la Bolsa de Madrid. / Juan Carlos Hidalgo (Efe)
MERCADOS | MADRID

La inmunidad no existe

El selectivo cierra con un recorte del 0,81% pese a las medidas anunciadas por el Gobierno

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Otra sesión de descensos. Pensábamos que los índices ya se habían hecho inmunes a los malos datos económicos, a los malos resultados empresariales… Pero no. Ayer los números rojos inundaron Europa. El índice que peor se comportó fue el Ibex-35, que retrocedió un 0,81%, para dar un último cambio en los 8.297 puntos. A continuación, el Cac 40 francés, que se dejó un 0,79%. Algo mejor se comportó el Ftse Mib de Milán, que retrocedió medio punto porcentual. El Dax alemán y el Ftse 100 británico perdieron alrededor de un 0,25%.

Y una de las razones por las que se produjo este recorte fue por el dato del PIB publicado en Estados Unidos. O, mejor: durante el día los índices se mostraron prudentes, con pérdidas, a la espera de la publicación de ese dato tan importante. Y, cuando se dio a conocer, los inversores se reafirmaron en su decisión de vender. En el primer trimestre, la primera economía del mundo creció a un ritmo anualizado del 2,5%, muy por encima del 0,4%, que es el dato que corresponde al cuarto trimestre de 2012, pero por debajo del 3% que habían previsto los analistas. No gustó. Y eso que el consumo personal de los americanos creció un 3,2%, por encima del 2,8% estimado por los expertos. Además, se trata de la mejor cifra desde el cuarto trimestre de 2010. Pero es que, como comienzan a decir muchos expertos, Estados Unidos ya no necesita sólo consumo, necesita también industria. Aunque José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, reconoce que las cifras de inversión también fueron buenas. De hecho, lo que los analistas apuntan es que la decepción en el crecimiento se debió a que el gasto en defensa creció menos de lo esperado por los analistas.

Buenos datos del consumidor americano

Lo malo es que el mercado tampoco reaccionó muy favorablemente a la publicación del índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan y que subió, por sorpresa, desde los 72,3 hasta los 76,4 puntos, cuando los expertos habían previsto una mejora modesta, hasta los 73,5 puntos.

Wall Street cerró sin un rumbo claro y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un mínimo 0,08 % en una jornada marcada por unos datos sobre el PIB de EEUU que no alcanzaron las expectativas.

Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice sumó 11,75 puntos hasta las 14.712,55 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajó el 0,18 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq se dejó el 0,33 %.

Pero las rentabilidades de los bonos americanos cayeron. Por ejemplo, el interés del bono a diez años bajó desde el 1,7% hasta el 1,66%. Una reacción normal después de la decepción del crecimiento económico. Lo mismo sucedió con los bonos canadienses o con los británicos.

En Europa, datos de segunda fila. El más importante, la M3, que mide la cantidad de liquidez en circulación en la zona euro: subió un 2,6% interanual en marzo, por debajo del 3% esperado por los analistas. También la media de los tres últimos meses se colocó por debajo de lo previsto, lo que es un dato más a favor de una bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo la próxima semana.

En España, además, teníamos cita con el Consejo de Ministros. No hubo ninguna reforma de gran calado: “únicamente”, el anuncio de que las pensiones dejarán de estar indexadas al IPC, y que la subida transitoria del IRPF se aplicará también en el año 2015, contra pronóstico. No se subirá el IVA, pero sí los impuestos especiales. Con ello, parece que Bruselas ve coherente retrasar el cumplimiento del déficit. Pero, quizás lo más preocupante de todo fue la publicación del nuevo cuadro macro, terrible, sobre todo, para el empleo.

En el mercado de deuda, en los primeros cambios de la sesión, la prima de riesgo de España marcó máximos en los 314 puntos básicos. Los mínimos los marcó en los 302 puntos básicos a media sesión, pero volvió a repuntar con la publicación del dato del PIB de Estados Unidos. Al cierre de la sesión, se colocaba en los 307 puntos básicos, levemente por encima de los 305 a los que terminó la jornada anterior. La rentabilidad del bono español se mantuvo en el entorno del 4,26% por cuarta sesión consecutiva, pero la rentabilidad de su comparable alemán bajó. La prima de riesgo de Italia, por su parte, terminó el día en los 285 puntos básicos, tres por encima del nivel de cierre de la jornada anterior.

En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantiene pegado al nivel de 1,30 unidades. En el de materias primas, descensos, en coherencia con los miedos que sobre el crecimiento económico metió Estados Unidos. El barril de Brent, de referencia en Europa, corrigió un 0,65%, hasta los 102,74 euros. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 1,20%, hasta los 92,52 dólares. Incluso el oro perdió posiciones: retrocedió un 0,71%, para colocarse en los 1.451,4 dólares.

En el Ibex, Ferrovial lideró los avances, con una revalorización del 1,03%, como respuesta a las cuentas presentadas al cierre de la sesión anterior. El Sabadell, por su parte, se apuntó un 0,90%. Siguió, también, la buena racha tras las cuentas que hizo públicas el jueves. Les siguió Abengoa, que ganó un 0,84%.

Resultados de Red Eléctrica y de BBVA

La que ayer presentó resultados fue Red Eléctrica. Y parece que no disgustaron, puesto que la empresa se apuntó un 0,15%. Un buen resultado teniendo en cuenta que muy pocos valores más del selectivo cerraron la sesión en positivo: Sacyr, Dia, Técnicas Reunidas, Mapfre, FCC, Acciona. Y con ganancias de menos de un 0,15%, Amadeus, Inditex, Viscofán e IAG. En rojo, el peor fue ArcelorMittal, que retrocedió cerca de un 3%. A continuación, Abertis y Enagás, que perdieron más de un 2%.

Y, entre los peores, BBVA y el Santander. Si el banco que preside Emilio Botín decepcionó y recibió un castigo en Bolsa por sus resultados el jueves, ayer le tocó al que capitanea Francisco González. Los dos perdieron alrededor de un 1,4%.

El resto de grandes valores terminaron la sesión con descensos: Telefónica perdió un 1,17%; Iberdrola, un 0,89%; y Repsol, por su parte, se dejó un 0,77%.

En el Mercado Continuo, el valor más rentable fue La Seda de Barcelona, con una subida de cerca del 31%, después de conocerse que ha alcanzado un principio de acuerdo con el fondo especulativo estadounidense Anchorage para refinanciar su deuda. A continuación, Urbas, que subió un 8,33%, mientras que Biosearch ganó un 7,81%, y Natraceutical, casi un 5%.

En el otro lado de la tabla, Bankia, que retrocedió un 9%. La entidad ha vuelto a convertirse en una gran presa de la especulación en su primera semana tras el contrasplit.