Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
La canciller alemana, Angela Merkel, junto al ministro de Economía, Philipp Rösler, en una sesión del Bundestag. :: WOLFGANG KUMM / EFE
Economia

Bruselas presiona a Rajoy para que apruebe reformas de calado

El Gobierno espera que la UE valore» los ajustes y la revisión del objetivo de PIB que hoy aprueba el Consejo de Ministros

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Bruselas presiona a Mariano Rajoy para que el Plan Nacional de Reformas incluya medidas de gran calado que pongan fin al paulatino naufragio de la economía española. A pocas horas de que el Consejo de Ministros apruebe el nuevo catálogo de iniciativas contra la crisis y revise a la baja el programa de crecimiento, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, demandó al jefe del Ejecutivo español reformas «concretas» y «amplias» para combatir los «excesivos desequilibrios» que arrastra España, en particular su insoportable nivel de paro. El Ministerio de Economía recogió el guante y confió en que su estrategia tranquilizará a los responsables comunitarios.

Rehn aprovechó su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo para dejar claro qué espera ahora del Gobierno del PP. «España debe mantener el impulso de las reformas e incluir medidas políticas concretas y amplias en su programa de estabilidad y reformas. Esperamos que mañana (por hoy) el presidente Rajoy, tras la reunión del Consejo de Ministros, presente este programa en público», explicó. La petición del vicepresidente europeo coincidió con la publicación en España de los datos de la Encuesta de Población Activa, que desveló que el número de desempleados ya supera los 6,2 millones. Al formular sus demandas, Rehn hizo especial hincapié en su exigencia de «políticas activas de empleo y medidas que apoyen el empleo». Sobre todo entre los jóvenes, cuya tasa de paro exhibe ya un asfixiante 57,2%.

Saneamiento

Bruselas también instó a Rajoy a «completar» el proceso de saneamiento del sector financiero, ya que considera que «no está totalmente reparado ni recapitalizado», con el consiguiente lastre para la actividad. «En países como España y Portugal, las condiciones de financiación excesivamente restrictivas son un problema para el crecimiento económico y la creación de empleo», insistió el responsable comunitario.

En Madrid respondió a las presiones de la UE el secretario de Estado de Economía, Fernández Jiménez Latorre, quien dijo estar «convencido» de que «Bruselas va a valorar positivamente» las propuestas del Gobierno. «Se está trabajando en el mejor diseño posible para afrontar los desequilibrios y retos que tiene la economía española y esperamos que así se valore en Bruselas», insistió.

Jiménez Latorre rechazó detallar el contenido concreto de las medidas y se remitió a la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de hoy. Por la tarde, Rajoy y el equipo económico de la Presidencia del Gobierno se reunieron con los ministros de Economía, Hacienda, Industria, Empleo y Fomento, en el marco de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, para pactar la naturaleza y alcance de las reformas.

El secretismo en torno a la reunión fue absoluto. No obstante, fuentes gubernamentales apuntaron al cierre de esta crónica que la intención del Gobierno era incluir en el Plan Nacional de Reformas las leyes de unidad de mercado y de emprendedores -ambas en tramitación- e insistieron en que no habrá nuevas subidas de impuestos. Tampoco rebajas de las pensiones ni recortes a los funcionarios, pero sí ajustes presupuestarios en el gasto de los ministerios. Asimismo, el nuevo cuadro macroeconómico pronosticará una caída del PIB en 2013 de entre 1% y el 1,5%, entre el doble y el triple del 0,5% estimado en otoño, cuando se confeccionaron los Presupuestos Generales del Estado.

Mientras, en toda Europa (también en España) cobra intensidad la discusión en torno a la necesidad de conjugar las medidas de austeridad para alcanzar el sacrosanto equilibrio presupuestario con los estímulos al crecimiento. A ese respecto, el secretario de Estado de Economía señaló que ya «se ha recuperado buena parte de la credibilidad perdida», por lo que «el debate está cambiando». Por su parte, Olli Rehn confirmó que la Comisión Europea relajará el ritmo de los ajustes exigidos a los estados que, como España, han cumplido sus compromisos con la consolidación fiscal pero han visto cómo la recesión europea degradaba su situación.

Jiménez Latorre abogó por «mantener el esfuerzo de consolidación pero ya no tanto en términos nominales, sino estructurales». «El compromiso con la reducción del déficit se mantiene, pero también tomando en cuenta la coyuntura económica», recalcó.