La economía española no logra levantar cabeza en el primer trimestre
MADRID.Actualizado:Mientras los mercados financieros se relajan, la economía real de España sigue en la cuerda floja. El Producto Interior Bruto se contrajo otro medio punto en el primer trimestre de este año respecto al último de 2012, según la estimación adelantada del Banco de España. El ritmo de caída ha sido del 2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tasa que supera en una décima a la de finales del pasado ejercicio. El deterioro del mercado laboral ha proseguido imparable, con una destrucción de empleo que el informe del instituto emisor cifra en un 4,5% interanual, apenas dos décimas inferior a la de octubre-diciembre. Para encontrar caídas más profundas hay que remontarse a 2009, el otro foso de esta crisis.
Las cifras no sorprenden. No en vano el Gobierno ya piensa en corregir el próximo viernes sus previsiones anuales, hasta situar el retroceso del conjunto de 2013 en torno al 1,5%, una tasa que triplica el actual objetivo. Para conocer el primer avance oficial del primer trimestre habrá que esperar el avance que el Instituto Nacional de Estadística dará a conocer el próximo 30 de abril, pero no suele haber muchas diferencias con las proyecciones que realiza el instituto emisor.
La reducción del Producto Interior Bruto entre enero y marzo ha sido tres décimas inferior al 0,8% de caída que se produjo en la recta final de 2012. No supone una rebaja significativa, porque las tasas no son comparables. En septiembre del pasado año entró en vigor la subida del IVA, y las familias y empresas anticiparon compras. La supresión de la extra de los funcionarios recortó su gasto en la etapa navideño. Por eso la demanda nacional se hundió entre octubre y diciembre un 2%. En el arranque de este año ha proseguido el descenso, pero a una más moderada tasa del 0,8%.
La trayectoria del mercado laboral sigue siendo mala, sin paliativos. Una caída del empleo en un 4,5% entre enero y marzo respecto al mismo periodo de 2012 supone atenuar el ritmo de destrucción de puestos de trabajo en dos décimas frente a la evolución del trimestre anterior.