Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Un paciente se vacuna. / Archivo
SANIDAD

Las vacunas salvan la vida de tres millones de niños al año

Unicef recuerda, con motivo de la Semana Europea de Vacunación, que todavía fallecen tres millones de menores por enfermedades evitables

D. V.
MADRIDActualizado:

Las vacunas son uno de los mayores avances en la historia de la medicina. Gracias a su uso se evita el fallecimiento de hasta tres millones de niños al año. Pero todavía otros tantos menores fallecen por enfermedades evitables como la neumonía, la meningitis o la diarrea (causantes de una cuarta parte de estas muertes). Por eso, los expertos volvieron a recordar la importancia de extender la vacunación a los países que todavía no cuentan con esta herramienta prioritaria. Ese fue el mensaje lanzado en un acto benéfico organizado este martes por Sanofi Pasteur MSD y con la colaboración de varias asociaciones, entre ellas Unicef, con motivo de la Semana Europea de Vacunación.

"La inmunización es una inversión rentable", explicó el vicepresidente de Unicef Madrid, Alberto Martínez. De hecho, se calcula que por cada euro invertido en vacunas se ahorran 5 en costes directos sanitarios desde tratamientos, hospitalizaciones, absentismo laboral o discapacidad. Además, es una herramienta clave para logra acabar con enfermedades que provocaban millones de víctimas. Es el caso de la viruela, cuya erradicación se produjo en 1980 o la poliomielitis, un virus controlado prácticamente en todo el mundo salvo en Afganistán, Pakistán y el norte de Nigeria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) no existe otro método -salvo la potabilización del agua- con mayor impacto en la disminución de la mortalidad y en el crecimiento de la población.

Los científicos siguen trabajando actualmente en el desarrollo de 400 nuevas vacunas, entre las que destacan las destinadas a luchar contra la tuberculosis, la malaria o el dengue. Sin embargo, igual de importante que la aparición de nuevas vacunas más eficaces es lograr generalizar el uso de las actuales. Y ahí tienen un papel fundamental las campañas de vacunación, imprescindibles para lograr reducir el impacto de una enfermedad.

"El sarampión ha pasado de provocar 700.000 muertes a 100.000 en tan solo siete años", explicó el presidente de la Asociación Española de Vacunología, José María Bayas, quien también recordó que son la única herramienta que permite no solo la inmunidad del individuo sino del colectivo. Además, han permitido mejorar la calidad de vida de todas las personas desde su implantación en los sistemas de salud en los países occidentales.

Sin embargo, Bayas advirtió de que todavía queda mucho por hacer, tanto en los países pobres -donde aún hay 22 millones de personas sin acceso a las dosis básicas- como en los países avanzados y con larga tradición de inmunización desde los años cincuenta. Y es que Bayas también alertó sobre el riesgo de reducir la cobertura en estos países avanzados. "Aunque nosotros nos olvidemos de la enfermedad, ella no se olvida de nosotros. Si se reduce la cobertura, la enfermedad reaparecerá", explicó Bayas.