El pequeño comercio librero se desangra
Las ventas caen un 25% en el primer trimestre de 2013 y se ha destruido uno de cada tres empleos en los últimos cuatro años
MADRID.Actualizado:Vender libros es toda una hazaña. Un esfuerzo titánico. El pequeño comercio nos despacha algo más de un cuarto de los libros que compramos, pero sigue desangrándose, disminuyendo su facturación de forma inexorable. La caída fue de casi un 25% en el primer trimestre de 2013. En el último cuatrimestre del año pasado los libreros habían visto ya mermar sus ventas un 15,39% en relación con el mismo período del año anterior. Unos datos que dibujan una situación «dramática» y que agravará la destrucción de empleo en el castigado sector, que ha visto como se perdía uno de cada tres empleos en los últimos cuatro años.
Son datos de un informe elaborado por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (Cegal) y el Ministerio de Cultura presentado en víspera del Día del Libro. Una jornada crucial para estos establecimientos, especialmente en Cataluña donde el día de Sant Jordi los libreros facturan hasta un cuarto de sus ventas el año.
Juan Manuel Cruz, nuevo presidente de Cegal, que agrupa a 1.600 librerías en todo el país, presentó el barómetro que recoge la cruda estadística de las pequeñas librerías que facturaron el pasado año unos 500 millones de euros y que soportan el acoso de la creciente piratería y los embates de la crisis. Ante la difícil situación, apuestan por un plan estratégico que defienda «las reglas de juego de protección de los derechos de propiedad intelectual» y que haga posible «la existencia de una industria cultural en una asociación denominada Cámaras del Libro.
La muestra del barómeto la forman librerías con una facturación superior a los 150.000 euros anuales. Unas empresas que emplean a unas 9.000 personas de las 13.000 a las que da ocupación el sector y que suponen un notable canal de venta de libros en España, el 25,6%. En el tercer cuatrimestre de 2012 estos pequeños comercios vendieron casi 12,4 millones de libros por importe de 196.635.472 euros. Aunque la cifra supone que fue el mejor del ejercicio y concentró el 41,78% de las ventas del año, marca un claro descenso respecto de los 232,4 millones de euros facturados en el mismo periodo de 2011, con un descenso del 15,39%.
Hasta 25,6% de las ventas de libros en España las realizan estas librerías que facturan cada año entre 150.000 y 299.999 euros, y son el 52,8% de las librerías españolas. El 49,7% de las ventas las realizan las librerías generales de fondo -con más de 3.000 títulos y sin tres materias o secciones que concentren más del 30% de las ventas- que representan el 44,4% de las librerías.
El 71,6% de las ventas se concentran en las librerías de ciudades de más de 100.000 habitantes en la que se sitúan el 64,8% de las librerías. El 19,4% de las ventas las realizan las librerías de Cataluña, con el 16,9% del total, seguidas por el 15,5% de ventas de las librerías de Madrid -que representan el 17,4%- y por el 11,6% de ventas de las librerías de Andalucía -que representan el 14,1% de la las librerías de España. La acuciante falta de financiación es uno de sus problemas junto al presión de quienes venden libros en red «pero no tributan en España y son opacos en cuanto a sus cifras de facturación», según el presidente de Cegal.