Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Nicolás Maduro acompañó a Raúl Castro al mausoleo donde reposan los restos de Hugo Chávez. :: EFE
MUNDO

Maduro llama a los peones de Chávez

El Gobierno venezolano cuenta con la mayoría de los antiguos altos cargos para trabajar por la recuperación económica, el principal reto del país

MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO CORRESPONSAL
LA HABANA.Actualizado:

Nicolás Maduro ha dado a conocer, apenas dos días después de su investidura como presidente de Venezuela, los nombres de su «gobierno de la calle», un Gabinete que repite caras de viejos conocidos para las carteras más importantes y que cuenta con cinco vicepresidencias especiales también con chavistas de peso. El mandatario ratifica a 17 de los 35 del tren ministerial y divide el ministerio de Planificación y Finanzas, dejando a Jorge Giornadi frente a Planificación y nombrando a Nelson Merentes, quien dirigió el Banco Central y defendió la devaluación del bolívar, al frente de la economía.

El «primer presidente chavista y obrero» informó de los cambios la noche del domingo por la cadena nacional. Al argumentar que «necesitamos un Gobierno económico (.), gobernar la economía dirigida a esta compleja transición al socialismo», admitía que ese es uno de los retos de su mandato. El plan incluye «controlar la inflación (de un 20%) a un dígito en tres años; controlar los factores especulativos que inciden en la formación de precios; garantizar más productos nacionales; una economía que pueda moverse en la coyuntura», dijo.

El futuro económico queda en manos de Merentes, quien también ejercerá como vicepresidente económico del Gobierno. «Tengo gran confianza en él, nos conocemos desde hace muchos años. Vamos a fortalecer Cadivi (Comisión de Administración de Divisas), la Sicad (Sistema Complementario de administración de divisas) y todos los mecanismos que sean necesarios», sostuvo Maduro en su alocución.

El nuevo titular de Finanzas vuelve a un terreno conocido tras tres años como presidente del Banco Central de Venezuela. Muy cercano a Chávez, se desempeñó en esa cartera entre 2004 y 2007; también dirigió el ministerio de Ciencia y Tecnología entre 2002 y 2003 y presidió el Banco de Desarrollo Social. Se le considera un economista más pragmático que Giordani. En Budapest completó un doctorado en Matemáticas en 1991, y junto a funcionarios chavistas fundó una firma de encuestas y estudios de mercado.

Por su parte Jorge Giordani, muy próximo al fallecido presidente, es un profesor marxista, austero, conocido como 'el Monje', y uno de los impulsores de los complejos controles de cambio y de precios en el país petrolero. En el nuevo Gabinete se mantiene como vicepresidente y ministro de Planificación, pero pierde poder. «Nadie cree que el modelo cambió, pero debilitar a Giordani es positivo», escribió Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.

Entre los cargos ratificados figuran Jorge Arreaza, yerno del líder bolivariano, en la vicepresidencia; Rafael Ramírez en Energía y Petróleo y en la vicepresidencia para el Desarrollo del Área Territorial; el almirante Diego Molero en Defensa; la almirante Carmen Maniglia en el Despacho de la Presidencia; Ernesto Villegas en Comunicación e Información, o Elías Jaua en la Cancillería y la vicepresidencia política, entre otros. Para la cartera de Interior, Justicia y Paz ha sido nombrado el general Miguel Rodríguez Torres, incluido por el Departamento del Tesoro norteamericano en la 'Lista Clinton', que agrupa a personas sujetas a sanciones financieras por parte de Estados Unidos por supuesta implicación en el narcotráfico.

En ellos recaerá la tarea de sacar adelante al país con las mayores reservas de crudo del mundo y una economía estatalizada que incide en el debilitamiento del sector privado ante las nacionalizaciones. «Están los enchufados de siempre», dijo el opositor Henrique Capriles, quien sigue confiando en que de la auditoria que realizará el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre las cajas que no se revisaron en las elecciones del pasado día 14 se deducirá que «hay que volver hacer el proceso electoral, si no es total es parcial».