Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Monedas de uno y dos euros. / Tony Gentile (Reuters)
mercados

Mínimo histórico en el interés de la última colocación de deuda a corto plazo del Tesoro

La prima de riesgo desciende hasta los 300 puntos por vez primera desde finales de 2011 y el Ibex sube un 3,2% en su tercera mejor sesión del año

J. A. BRAVO
MADRIDActualizado:

Buen día el de este lunes en los mercados para España que, si en el pasado pagó en parte los 'platos rotos' de los vaivenes internacionales, ahora se está beneficiando de la relativa euforia desatada a la espera de posibles nuevos estímulos económicos por parte de las autoridades europeas, tanto Comisión (CE) como Banco Central (BCE). Datos y previsiones macroeconómicas aparte, que no suponen precisamente un viento favorable, la prima de riesgo de la deuda soberana española llegó a situarse en las últimas horas por debajo del nivel psicológico de los 300 puntos. Fue algo casi fugaz, aunque suficiente para retroceder el reloj hasta niveles desconocidos desde el 5 de diciembre de 2011 (cuando marcaba 291 puntos).

Otro dato positivo de esta inusitada ola de optimismo bursátil llegó de la mano de la última subasta del Tesoro, que logró emitir letras a tres meses a un mínimo histórico de interés: un 0,15%, la mitad que hace un mes (0,34%) y el dato más bajo conocido desde, al menos, 1991 (año en que comienza la actual serie estadística). Colocó en ellas 855,2 millones de euros, si bien la demanda fue hasta 3,7 veces mayor. También lo fue el lanzamiento de un paquete de letras a nueve meses: 2.156,5 millones adjudicados frente a un volumen de peticiones 2,3 veces mayor y a un tipo inferior al 1% (0,82%, dos décimas menos que hace tres semanas). Y todo mientras la rentabilidad de los bonos ha descendido en las últimas semanas hasta niveles de otoño de 2010.

En total, la jornada se saldó con casi 3.012 millones de euros colocados, lo que eleva hasta los 53.497 millones las emisiones de deuda del Tesoro en lo que llevamos de año, casi la mitad de su objetivo anual (en concreto, tiene cubiertos el 44% de los 121.000 millones previstos en los plazos medio y largo), con un coste medio de casi el 2,8% frente al 3% con que cerró 2012. Y eso que 2013 no se presentaba precisamente como un año fácil, pues las necesidades totales de financiación del Estado para este ejercicio se moverán entre los 215.000 y los 230.000 millones según cuál sea la evolución de las comunidades autónomas.

Tras tanto ambiente optimista aparecen dos factores: la conclusión de la última asamblea del G-20, donde quedó claro que los ajustes y recortes han de combinarse con incentivos al crecimiento económico si realmente se quiere salir de la crisis, junto al reconocimiento posterior desde la cúpula de la UE de que las políticas de austeridad "han llegado al límite" y que ahora se necesitan "medidas inmediatas". A la espera de las mismas -los inversores no terminan de ver claro dónde dirigir el importante volumen de liquidez actual, con la vista puesta en la próxima reunión del BCE, el 2 de mayo-, el mercado ya se ha empezado a permitir ciertas alegrías.

Primas a la baja

El descenso generalizado en las primas de riesgo de los principales países europeos evidencia esa euforia con aparente fecha de caducidad: la española cerró en los 303,8 puntos tras caer un 6,8%, la italiana en los 269,4 (-6%), la irlandesa en los 227,6 (-6,2%), la portuguesa en los 448,3 (-3,5%) y la griega en los 1.002,8 (-1,7%). Al mismo tiempo, la rentabilidad del bono de referencia español, el de 10 años, bajó del 4,3% (4,25% al cierre), lo que no ocurría desde noviembre de 2010, es decir, cuando Irlanda pedía su rescate y únicamente Grecia había pasado ya por ese trance (Portugal lo hizo en abril de 2011).

La consecuencia de todo lo anterior se tradujo en subidas generalizadas en todos los mercados. En el caso del Ibex-35, el principal índice español, se anotó su mayor subida del año con un 3,26% que le permitirá abrir este miércoles en los 8.289 puntos. Los valores bancarios -con el Popular y el Sabadell a la cabeza, solo superados por FCC (+8,2%)- sustentaron las principales subidas al hilo de las recomendaciones positivas que han recibido en los últimos días ante la expectativa de un retorno generalizado a los beneficios anuales en el sector. La Bolsa española registró el segundo mayor avance del día, solo por detrás del ascenso del 3,6% en el selectivo CAC 40 de París, seguido del FTSE-Mibel de Milán (+2,9%), el Dax de Francfort (+2,4%) y el FTSE 100 de Londres (+2%). Y el euro se situó en los 1,30 dólares entre rumores de una próxima bajada de tipos.