ENERGÍA

Enagas plantea un mayor uso de los ciclos para reducir los costes del sistema

La compañía gasista, que ganó 95 millones de euros en el primer trimestre, calcula en unos 350 las inversiones adicionales por el traspaso de las regasificadoras canarias

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Enagas pide una mayor utilización de las centrales de ciclo combinado (que crean electricidad a partir del gas natural), lo que a su juicio contribuiría a abaratar los costes del sistema energético. “No tiene sentido que en España tengamos uno de los parques de ciclos combinados más eficientes y modernos de Europa y que apenas se utilice”, ha asegurado el presidente de la compañía gasista, Fernando Llardén, durante un encuentro informativo previo a la celebración de la Junta General de Accionistas, que se celebrará este miércoles

Llardén ha recordado que en 2012 estas instalaciones funcionaron “solo al 19% de su capacidad” y que en 2008, el año de mayor actividad, lo hicieron “al 55%”. La infrautilización del ciclo combinado originó el pasado ejercicio un desplome del 23% de la electricidad generada mediante gas. Por su parte, la demanda de gas convencional (el de las industrias, el consumo doméstico y la cogeneración) se incrementó en casi un 5%. Un dato que contrasta con el descenso que experimentó el consumo de otros tipos de energía, como los carburantes, o el de la electricidad, que se contrajo un 1,5%.

Llardén achaca el aumento en la demanda de gas convencional a las condiciones metereológicas (el pasado año fue más frío que anteriores), a que 2012 contó con un día más laborable (fue bisiesto), y sobre todo a un crecimiento en el número de clientes, que cifró en 70.000. Entre ellos, ha explicado, muchas empresas “con una gran actividad exportadora”. El gestor del sistema gasístico espera que este año se cierre con una demanda “plana”, fruto de un aumento en el consumo convencional del 1,7%, y un descenso en el de generación de electricidad de en torno al 10%.

Pese a su disconformidad con el escaso protagonismo de las centrales de ciclo combinado en la generación de energía, Enagás valora “el esfuerzo” del Gobierno para resolver “un problema complejo” como el de la deuda tarifaria, que el pasado año se incrementó en 5.700 millones de euros.

La compañía ha avanzado los resultados del primer trimestre del año, que presentan un beneficio neto de 95 millones de euros. Una cifra “en línea” con el objetivo marcado para el conjunto del ejercicio, que contempla un crecimiento del 5,5% respecto a 2012, que cerró con 379,5 millones. La compañía achaca los buenos resultados mantenidos en los últimos años al “esfuerzo en eficiencia y control de costes” contemplado en su Plan Estratégico 2007-2012, que pese a todo le permitió aumentar la plantilla “en un 20%”.

La prioridad para el periodo 2013-2015 “continuará siendo el negocio de activos regulados en España”. Sus planes inversores podrían verse alterados por el actual proyecto de ley que regula el sistema energético extrapeninsular –en trámite parlamentario- y que contempla el traspaso a Enagás del 100% de las dos regasificadoras que se planea construir en Canarias, en detrimento Endesa, otro de los socios del proyecto. En la actualidad, la compañía está comprometida a asumir algo más del 40% de la inversión requerida. “El coste aproximado de las dos plantas es de unos 600 millones, pero ahora en vez del 40% de 600 millones haríamos el 100%, lo que supondría una inversión añadida de unos 300 o 350 millones de euros, aunque sería asumido a partir de 2015", afirmó Llardén. Un sobrecoste que el operador absorberá “sin ningún problema”.

Gasoducto en México

En el ámbito internacional, la estrategia de Enagás se centrará en “aprovechar las fortalezas de la compañía”. “Tenemos 40 años de experiencia en la gestión del sistema gasista español, lo que nos puede abrir nuevos mercados”, ha afirmado el consejero delegado, Marcelino Oreja. La empresa aspira a ganar un concurso para construir un gasoducto que atraviese parte de México, desde la localidad de Los Ramones (fronteriza con Estados Unidos) hasta las cercanías de la capital. Una infraestructura de cerca de 800 kilómetros de longitud y que requiere una inversión “de varios cientos de millones” de euros.