El Ibex se dispara en el parqué madirleño. / Efe
mercados | madrid

Fuerte subida del Ibex, desplome de la prima de riesgo

La fiesta bursátil se ha trasladado a las principales plazas europeas, que se han llenado de optimismo. La sesión cierra con un repunte del 3,26%, lo que le ha llevado a situarse cerca de la cota psicológica de los 8.300 enteros

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fortísimo avance el del Ibex-35, que se apuntó un 3,26%, para superar, y con creces, el nivel de los 8.200 puntos. Aunque el Cac 40 francés le ganó en rentabilidad, con una subida del 3,58%. El PSI-20 de Lisboa, por su parte, se apuntó un 2,99%, y el Ftse Mib de Milán, un 2,93%. También el Dax se apuntó un 2,41%. El Ftse 100 británico, por su parte, ganó dos puntos porcentuales.

Sin duda, detrás de este potente comportamiento de las Bolsas estuvo el buen tono de la deuda. Porque la prima de riesgo de España bajó desde los 325 hasta los 300 puntos básicos. Llegó a estar incluso por debajo de esa cota. Y eso sucedía por primera vez desde diciembre del año 2011. La rentabilidad del bono español a diez años cayó desde el 4,47% hasta el 4,26%.

La prima de riesgo de Italia, por su parte, descendió desde los 282 hasta los 268 puntos básicos. La rentabilidad del bono italiano a diez años cayó desde el 4,04% hasta el 3,93%. Se sitúa por debajo del 4% por primera vez en al menos dos años y medio.

Hoy, pues, mejoró mucho España con respecto a Italia, puesto que la prima de riesgo del bono español a diez años con respecto al italiano bajó desde los 42 hasta los 32 puntos básicos.

La deuda a más corto plazo también se comportó muy bien: la rentabilidad del bono español a dos años bajó del 1,91% hasta el 1,82%, mientras que la de su comparable italiano se redujo desde el 1,20% hasta el 1,13%.

Buena subasta de deuda en España

El mejor comportamiento relativo de la deuda española con respecto a la italiana tuvo que ver con la subasta de deuda que tuvo lugar en España. El Tesoro Público colocó 3.020 millones de euros en letras a tres y nueve meses. En concreto, colocó 860 millones a tres meses con una rentabilidad media del 0,12%, frente a un interés del 0,285% de la anterior emisión de este tipo. Se trata del menor interés de la historia. En el caso de las letras a tres meses, el Tesoro colocó 2.169 millones, con una rentabilidad media del 0,787%, por debajo del 1,007% de la anterior subasta del mismo tipo. La demanda fue también muy interesante. Y se observó entrada de inversores extranjeros.

Pero, además, a la deuda española le ayuda la flexibilización del cumplimiento de los objetivos de déficit. Y al conjunto de la deuda periférica, la previsión de que, finalmente, el Banco Central Europeo podría bajar los tipos de interés en la próxima reunión, además del cuestionamiento de las políticas de austeridad.

De hecho, el euro cayó en su tipo de cambio con el dólar. De todas maneras, se mantuvo por encima del nivel de 1,30, tras haber caído marginalmente por debajo de esa cota.

Los datos económicos publicados hoy no ayudaron, pero pasaron desapercibidos. Por ejemplo, el que índice de actividad manufacturera en la zona euro bajara desde los 46,8 hasta los 46,5 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 46,7 puntos. Aunque el del sector servicios batió expectativas (de todas maneras, continúa por debajo y lejos de los 50 puntos). Las peores noticias, de todas maneras, llegaron de Alemania, puesto que su PMI manufacturero bajó, contra pronóstico, de los 49 hasta los 47,9 puntos. Y el del sector servicios cayó de los 50,9 hasta los 49,2 puntos.

En Estados Unidos, también decepción: su índice de gestores de compras del sector manufacturero bajó de los 54,6 hasta los 52 puntos, cuando los analistas esperaban que se situara en los 53,9. Pero las ventas de viviendas nuevas sí batieron, aunque por poco, expectativas: en marzo se vendieron 417.000 en tasa anualizada, lo que supone un crecimiento del 1,5%, cuatro décimas superior al esperado por los analistas. Pero en Wall Street ayudaron los buenos resultados de Travelers, por ejemplo.

En el selectivo español, FCC lideró los avances, con una revalorización del 8,17%. A continuación, el Popular, que se apuntó un 7,36%. IAG, Sabadell y Santander sumaron más de un 5%. Gas Natural, BBVA, Enagás, CaixaBank y Acciona, más de un 4%. Por tanto, los valores que más partido le sacaron a la caída de la prima de riesgo fueron los bancos, como es lógico.

Jazztel cae en su primer día en el Ibex y Bankia vuelve a desplomarse

En rojo, únicamente tres valores: Jazztel, que retrocedió un 1,53% en su primera sesión como componente del selectivo. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que se dejó un 0,84%, mientras que Acerinox perdió un 0,13%.

En el Mercado Continuo, el valor que más cayó fue, de nuevo, Bankia, que retrocedió un 9,29%, hasta los 12,70 euros. No hay que olvidar que el lunes, después de la ampliación de capital, la reducción de su valor nominal a 0,01 euros y el contrasplit a razón de 100 por cada nueva acción, comenzó a cotizar a 17 euros. A continuación, Urbas, que perdió un 7,69%, mientras que Adolfo Domínguez y Tavex retrocedieron un 5%.

En verde, los valores que más subieron fueron dos inmobiliarias: Realia y Colonial, que ganaron un 25% y un 12,80%, respectivamente. Fueron los dos únicos valores que subieron más que FCC.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 0,28%, pero se mantuvo sobre los 100 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedió un 0,17%, hasta los 89 dólares. Tanto el cobre como el oro cedieron posiciones. Quizás esta caída se debió tanto a los malos datos industriales publicados desde Alemania a Estados Unidos y también a China, donde el índice de gestores de compras del sector manufacturero cayó desde los 51,6 hasta los 50,5 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 51,5 puntos.