La Policía prohíbe usar el término 'escrache'
MADRID Actualizado: Guardar¿Cuestión de semántica? ¿Corrección en el idioma? ¿Órdenes para denunciar penalmente las protestas? El director general adjunto operativo de la Policía, Eugenio Pino, ha emitido una circular interna "urgente" a todos los agentes en los que prohíbe usar a partir de ahora en sus atestados la palabra "escrache" para referirse a las protestas a representantes políticos.
Las órdenes del número 2 de la Policía son tajantes: "Se comunica que, a partir del día de la fecha, todas las comunicaciones, escritos y diligencias en las que se notifique que se han producido acosos, amenazas y coacciones a representantes políticos, dejará de utilizarse el término 'escrache', pasando a ser denominado con la acepción castellana correspondiente (acoso, amenazas, coacciones, etc.)".
Las órdenes han sido inmediatamente contestadas por el sindicato mayoritario de la Policía, el SUP, quien hizo públicas las instrucciones internas de Eugenio Pino. "En un escrache, seguimiento o manifestación pacífica, puede haber, o no, coacciones, amenazas o acoso. Lo que hace la Dirección General es decir que debemos imputar esos hechos delictivos en todos los escraches. y por lo tanto que estamos obligados a hacer una comunicación al juzgado puesto que estamos imputando un delito, obligándonos a identificar a las personas a las que vamos a acusar", denuncia en una circular el Sindicato Unificado de Policía.
Para el SUP, estas órdenes se tratan de una "criminalización masiva" de las protestas, que crean una gran inseguridad jurídica a los policías, que a su vez pueden ser denunciados por las personas a las que imputan delitos que, quizás, no han cometido.
El SUP, ante la prohibición de hablar de 'escraches' insta a los policías a hablar de "seguimientos" o "manifestaciones pacíficas" para evitar que tener que acusar a todas las personas que participen en estos actos que, Interior, ordena que sean calificados siempre de "acoso, amenaza o coacción".