Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Un mercado mayorista que ayude a evitar 'números rojos'

El Gobierno debe adecuar la tarifa eléctrica a los costes reales, con recorte de subvenciones y sin echar mano del Presupuesto del Estado

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

El horizonte de la reforma energética está en el primer semestre de este año. El Gobierno está convencido de que debe abordarlo cuanto antes, ante la difícultad de ir más allá cuando acecha el agobiante déficit de la tarifa eléctrica. Son 26.000 millones, según los últimos datos de la Comisión Nacional de la Energía, con una contribución de 5.700 millones del año pasado.

Este último aumento se debe al incremento de las primas a las renovables, que superaron los 9.000 millones; al sobrecoste de los sistemas extrapeninsulares, y al impacto de una caída de la demanda del 1,5% que desplomó los ingresos previstos. El problema sigue latente, pese a la estimación de que los números rojos no se verán incrementados este año. En plena recesión, con caída de la demanda eléctrica, el reequilibrio se logra con aportación presupuestaria. Todos los contribuyentes van a pagar este año 2013 un total de 2.200 millones para mantene el sistema, y en particular, para financiar las primas a las energías renovables. Cuantía a la que se añaden otros 1.600 millones de extracostescon los que se pagará la factura que tradicionalmente viene generando el suministro a las islas.

Y después, ¿qué? Las reformas ya aplicadas por el ministerio de Industria -cinco en los últimos doce meses, la última de ellas la que afectó a las renovables- han supuesto un sensible retoque en las expectativas de ganancia de prácticamente todos los sectores. Sin embargo, no resultan suficientes para garantizar que los ingresos de la generación compensen los costes reconocidos. Sin inyección pública, se reproducirá el desfase entre costes reconocidos e ingresos percibidos. O lo pagan los clientes, o el déficit sigue engordando. No es un consuelo, porque una parte de la tarifa eléctrca doméstica corresponde al pago de estos débitos atrasados.

La reforma que incuba el ministerio se centra ahora en el funcionamiento del mercado mayorista, el llamado 'pool' eléctrico. Su evolución marca el 50% de la tarifa, frente al otro 50% regulado (primas, compensación de anteriores déficit).La reforma del sistema urge porque el Gobierno ha anunciado su intención de mantener congelado este segundo componente.

La formación de precios en el mercado mayorista tiene carácter marginalista, de manera que la última tecnología en entrar, que es la más cara, proporciona la señal de precios del conjunto. Este sistema se creó en 1998, con una composición muy distinta de la actual, y no está justificado ahora mismo, cuando hay una sobreoferta de generación.

No es el único desfase. Propietarios de centrales de ciclo combinado se han rebelado ante la obligación de mantener en activo instalaciones que garantizan el suministro con alta demanda sin obtener la compensación por ello.