Las esculturas del libro sagrado maya
Un grupo de arqueólogos hallan en El Salvador rocas talladas con formas animales descritas en su principal libro mitológico
MADRIDActualizado:Cada cierto tiempo la civilización maya revela parte de sus secretos. Pirámides, templos, tumbas, momias… Uno de los más recientes hallazgos son unas esculturas de casi 2.000 años de antigüedad descubiertas en El Salvador. Entre esos restos sobresalen unas cabezas de jaguar o murciélago que podrían representar la mitología descrita en el libro sagrado de esta enigmática civilización mesoamericana.
El descubrimiento ha sido realizado por un equipo de arqueólogos japoneses y salvadoreños dirigidos por los doctores Nobuyuki Ito y Shione Shibata de la Universidad de Nagoya (Japón). Los trabajos de excavación se produjeron en la zona arqueológica de Chalchuapa, a unos 80 kilómetros al oeste de San Salvador, la capital del país. Es una zona rica en yacimientos de origen maya, donde destacan varias pirámides -como las de Casa Blanca o Tazumal-.
Precisamente los trabajos de estos investigadores se llevaron a cabo cerca de una de esas impactantes construcciones. Concretamente en la región conocida como El Trapiche. Allí, gracias a la utilización de un georradar, el equipo de arqueólogos detectó los restos de piedra tallada bajo el suelo. Sin embargo, no sospechaban que entre esas esculturas -de las que se conservan medio centenar en el país- se encontrarían dos piezas confeccionadas en roca basáltica con forma de la cabeza de un jaguar o un murciélago.
Los propios investigadores creen que ambas esculturas podrían estar relacionadas con el relato del inframundo que se recoge en el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas. En este texto, que narra el origen del mundo y la civilización, se describe la Casa del Jaguar y la Casa del Murciélago. El Popol Vuh es una recopilación de varias leyendas de los 'kiche' -un pueblo maya- traducidas por primera vez en el siglo XVIII por el fraile dominico español Francisco Ximénez.
Dudas
Sin embargo, la veracidad de este texto está cuestionada por algunos investigadores. Y es que consideran que su estructura tiene muchos paralelismos con la Biblia, por lo que sostienen que su antigüedad es más mucho más reciente y su redacción estuvo muy influida por los primeros misioneros.
En cualquier caso las esculturas descubiertas en Chalchuapa pertenecen al periodo preclásico tardío, entre el 800 a.C. y el 300 d.C. Los arqueólogos se muestran confiados en que este hallazgo ayude a comprender la elaboración de las esculturas de piedra tallada de este periodo. "Con las investigaciones se han aclarado cada vez más aspectos relacionados a las culturas olmeca, maya y nahua, entre otras", explicó Shibata.