Varios alumnos asisten a clase en un instituto valenciano. :: R. C.
Sociedad

¿Hay que estudiar hasta los 18 años?

El sindicato pide abrir de nuevo el debate sobre una medida que en la UE solo está implantada en Holanda, Portugal y Hungría CC OO propone aumentar la educación obligatoria hasta la mayoría de edad para combatir el paro juvenil

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

¿Hasta qué edad debe ser obligatoria la educación? CC OO volvió ayer a abrir este debate al proponer que se eleve de los 16 años actuales a los 18. En el sindicato aseguran que es una medida para luchar contra el desorbitado paro juvenil y el rampante abandono escolar temprano que asola al sistema español. Sin embargo, la iniciativa suscita varios interrogantes. Para empezar, la ampliación supondría aumentar el gasto destinado a educación en un tiempo en el que los recortes son la norma y las comunidades autónomas se afanan en cumplir los objetivos de déficit. Y tampoco hay consenso en la comunidad educativa sobre su eficacia. Asimismo, los ejemplos escasean, ya que solo tres países europeos obligan a estudiar hasta la mayoría de edad.

«Hay que extender la enseñanza obligatoria a los 18 años», afirmó el secretario general de la federación de educación de CC OO, Francisco García, durante la presentación de un 'Libro verde' sobre la educación en la que el sindicato plantea alternativas a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) del Gobierno. En cualquier caso, la posibilidad de aumentar los años de educación obligatoria no es un debate nuevo. En 2009, el entonces ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ya expresó la conveniencia de adoptar esta medida.

En España la educación obligatoria comprende diez años, desde los 6 hasta los 16 años. Una cifra que se encuentra en la media de la UE. Y es que la obligatoriedad hasta los 18 años no está muy extendida. De hecho, solo tres países de la UE contemplan esta medida (Portugal, Hungría y Holanda) y algunos estados de Alemania. En el caso de Hungría y Holanda los alumnos deben permanecer en el sistema educativo 13 años (desde los cinco a los 18). Otros países usan fórmulas alternativas. En Dinamarca, Alemania y Bélgica el estudio hasta los 18 años es obligatorio, pero puede realizarse a tiempo parcial, es decir, combinándolo con un empleo.

Los defensores del aumento de la obligatoriedad se basan en los pésimos porcentajes de abandono escolar temprano en España, que casi duplica la media comunitaria y se sitúa en el 24,9%. Además, un 58% de los jóvenes menores de 25 años están parados. Para CC OO, elevar dos años más la enseñanza obligatoria ayudaría a solucionar el problema. «La tasa de paro entre jóvenes con posgrado es 14 puntos inferior a la media. Cuanta mayor formación, más posibilidades de lograr un empleo», explicó el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo. Por tanto, el sindicato plantea alargar los años educativos a través de la obligatoriedad del Bachillerato o de la Formación Profesional de grado medio en función de la elección del alumno.

Sin embargo, no está claro que prolongar los años de educación obligatoria mejore los resultados académicos. Finlandia, referente para cualquier modelo de enseñanza y que siempre obtiene los mejores resultados en el informe Pisa, solo obliga a estudiar durante 9 años (desde los 7 a los 16 años). En la media de diez años, junto con España, aparecen Francia, Italia, Chipre, Bulgaria, Noruega o Islandia.

Una de las incógnitas de esta medida sería cómo se lograría conjugar con la edad mínima para trabajar, actualmente establecida en los 16 años. Desde CC OO insisten en que solo es una propuesta a estudiar. «Nuestro objetivo es abrir el debate», insistió García.

Tampoco han evaluado el coste económico que supondría esta ampliación, aunque descartan que se trate de una cifra «descabellada». «Es un cambio de prioridades. La inversión en educación es rentable en el futuro», agregan.

Es evidente que en caso de ampliar dos años el sistema educativo obligatorio serían necesarios más profesores. Sin embargo, la realidad es bien distinta. El líder de CC OO denunció la destrucción de 60.000 empleos de docentes y personal educativo entre 2009 y 2012. «En España hacen falta 80.000 profesores. Y esta falta de medios revierte en la calidad del sistema», afirmó Toxo, quien también recordó que la inversión en educación en España era del 4,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2012 frente a la media del 7% en la UE. Una tendencia que en su opinión se agravará con la Lomce.

«La educación tiene que dejar de ser una política de partido para convertirse en una política de Estado», aseguró Toxo. Por eso insistió en la necesidad de sentar unas bases de consenso sobre una educación «universal», «pública» y «gratuita», que no se modifique cada vez que haya un cambio de Gobierno.

Hungría, Holanda y Portugal

Dinamarca, Alemania o Bélgica

España, Francia, Italia o Suecia

Chipre y República Checa