Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
consejo de ministros

Santamaría afirma que Rajoy y el PP ya explicaron la retribución del partido

La vicepresidente del Gobierno rechaza valorar las últimas informaciones sobre los 'papeles de Bárcenas' | Asegura que las nuevas leyes anticorrupción están «muy avanzadas», aunque no concreta calendario

EFE
MADRIDActualizado:

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado este viernes, en relación con las últimas informaciones sobre los llamados 'papeles de Bárcenas' y el supuesto pago de "sobresueldos" en el partido como gastos de representación, que en el Comité Ejecutivo del PP celebrado el pasado 2 de febrero ya se explicó cómo se pagaba en el partido y quedó documentado a través de un informe que presentó la tesorera de la formación, Carmen Navarro.

Así se ha pronunciado Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior del Consejo de Ministros, al ser preguntada por las informaciones del diario El País que señalan que el Partido Popular pagó "sobresueldos" a José María Aznar y otros cargos del partido antes de 1996 y que apuntan a una posible financiación ilegal del PP.

Sáenz de Santamaría ha recordado que en aquel Comité Ejecutivo del PP del 2 de febrero Mariano Rajoy anunció que iba a hacer públicas sus declaraciones de la renta y "también se hizo pública la forma de retribución a los empleados del partido por parte de ese partido". "Ese punto se explicó y se entregó documentación en su momento, y ha quedado explicada y documentada por la tesorera del PP", ha añadido.

Pluses electorales

En aquella reunión, Rajoy negó rotundamente haber cobrado dinero negro. "Nunca he recibido dinero negro ni en este partido ni en ninguna parte", proclamó ante la plana mayor del PP, el mismo día que la tesorera de la formación daba cuenta del informe que había elaborado con datos desde el año 1995 para asegurar que las cuentas del partido se habían ajustado a la legalidad y no había ninguna irregularidad.

La dirección de los 'populares' subrayó también entonces que todos los pagos y sueldos a dirigentes del partido se realizan en dinero A y se hacen por transferencia bancaria. Además, se avanzó en ese momento que todos la cúpula del partido firmaría declaraciones juradas para negar que hubieran recibido dinero B.

A mediados de febrero, después de que el presidente del Gobierno publicara sus declaraciones de renta en la web de Moncloa, Cospedal atribuyó a "pluses electorales" el aumento del sueldo de Mariano Rajoy a partir del mes de mayo de 2008, cuando aún era líder de la oposición, y rechazó de plano que el presidente del PP se subiera el sueldo en un 27 por ciento en los años de plena crisis como habían recogido algunos medios de comunicación.

Cospedal admitió ese 11 de febrero, en rueda de prensa, que en su partido esos pluses electorales "los ha habido durante muchos años" y dijo que no los ha cobrado solo el presidente del Partido Popular. Sin embargo, no detalló a qué cantidad ascendían esos pluses y cuántas veces se habían cobrado.

Leyes contra la corrupción

Por otro lado, Sáenz de Santamaría ha afirmado que van "muy avanzados" los textos de las nuevas leyes que anunció el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, en el Debate sobre el estado de la Nación celebrado el pasado mes de febrero para mejorar la lucha contra la corrupción en España. Aunque ha dicho que el Gobierno quiere aprobar esas normas "con agilidad", no ha dado ningún calendario concreto.

Ha recordado que el pasado 13 de marzo se constituyó el grupo de trabajo que estudiará las reformas en materia de regeneración democrática, que está integrado por representantes de Presidencia, Hacienda, Justicia, Economía y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). Según ha explicado, el objetivo es elaborar un par de proyectos de ley en dos "líneas esenciales", uno relacionado con la regulación del ejercicio de las funciones políticas, que dejará claro "cuál ha sido la situación patrimonial" de los cargos públicos cuando entran y dejan su puesto; y otro sobre el control de la actividad económica y financiera de los partidos que pone el acento en la transparencia de las formaciones políticas.

La 'número dos' del Ejecutivo ha indicado que esos textos están "muy avanzados" y, de hecho, ha añadido que este jueves mantuvo una reunión con la Comisión Permanente del Consejo de Estado para informar a sus miembros de que el Gobierno tiene intención de aprobar estas leyes "con cierta agilidad". Además, Sáenz de Santamaría pidió al Consejo de Estado -órgano que preside el exministro José Manuel Romay Beccaria- su colaboración en la redacción de esas normas dada su "amplia experiencia", con el fin de que pueda dar su "opinión" sobre "algunas cuestiones" que se incluirán en esas futuras leyes.