Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

El PP pagó a Bárcenas 724.202 euros por no trabajar

El sumario revela que el partido cotizó por él durante 34 meses el máximo a la Seguridad Social como empleadoLos papeles apuntan que la formación le contrató en secreto al mismo tiempo que anunciaba su marcha tras la imputación

MELCHOR SÁIZ-PARDO
MADRID.Actualizado:

El Partido Popular pagó a Luis Bárcenas un total de 724.202,72 euros por no hacer nada durante dos años y diez meses. A pesar de que la formación en innumerables ocasiones aseguró que el extesorero dejó de trabajar para el PP en mayo de 2010 cuando fue imputado en el 'caso Gürtel', el partido le pagó, en secreto, un total de 34 sueldos de 21.300,08 euros al mes, según consta en el sumario de los conocidos como 'papeles de Bárcenas' en poder del juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que investiga la supuesta contabilidad B del partido que preside Mariano Rajoy.

En esa pieza separada del 'caso Gürtel' figura, entre otros documentos, el «informe de bases de cotización» de Luis Bárcenas. Ese papel confirma que el «acuerdo totalmente normalizado de indemnización diferida», como insiste en denominarlo el PP, fue una relación laboral plena con el abono del IRPF y las cuotas de la Seguridad Social. Es más, el documento de la Tesorería General de la Seguridad Social revela que el PP recontrató a Bárcenas, que hasta entonces tributaba como senador por Cantabria, precisamente en abril de 2010, cuando anunció su baja temporal en el partido y su dimisión como tesorero al ser imputado en el 'caso Gürtel' ante el Supremo.

Según el PP, en 2010 Bárcenas «solicitó la reincorporación a su puesto de trabajo en las oficinas centrales del PP por haber finalizado la excedencia forzosa que tenía concedida (desde 2004) en razón de su escaño de senador al cual había renunciado», pero el partido «manifestó su decisión de no reintegrarle» en la plantilla. Sin embargo, a la vista de los documentos de Ruz, eso no es cierto. Los populares pagaron las cuotas de la Seguridad Social de su nuevo empleado de manera ininterrumpida hasta enero de 2013, poco antes de que trascendiera que el extesorero, imputado de nuevo ahora por el juez Pablo Ruz por su fortuna oculta en Suiza, seguía manteniendo despacho en la sede de Génova 13 y que estaba a sueldo de la formación.

La documentación de la Seguridad Social aportada a la causa, que desvela además que el PP cotizó el máximo mensual legal a la Seguridad Social, hasta 3.425 euros en enero último, hace inviable, según todos los expertos laborales, que esos pagos correspondan a un finiquito, como todavía sostiene el PP. Es más, la mayoría de los juristas consultados apuntan a la posibilidad de un fraude por «simulación de contrato», sobre todo porque ambas partes, tanto el partido como el imputado, han reiterado de manera pública y notoria que desde 2010 Bárcenas ya no trabajaba para el PP.

Es más, la organización política, cuando se conoció la existencia de pagos al imputado, emitió un comunicado oficial en el que señalaba que «con la percepción de esta indemnización se consideró saldado y finiquitado por toda clase de conceptos el contrato de trabajo que unía a ambas partes, no realizando Bárcenas ningún trabajo desde aquel momento para el Partido Popular».

Confirmación de la demanda

Los informes incluidos en la pieza separada de la Audiencia Nacional, además, confirman los argumentos recogidos en la demanda por despido improcedente que Bárcenas presentó el pasado 25 de febrero. En esa causa, el extesorero reclama casi 900.000 euros al PP. Una cantidad que, si los juzgados dan la razón a Bárcenas, se sumaría a los 724.202 euros que el exsenador recibió ya del partido por no trabajar y en concepto de «acuerdo de compensación» por su salida «absolutamente injusta» de la formación, en palabras del exsenador ante la Fiscalía.

Allí, en la sede de la Fiscalía Anticorrupción, Bárcenas aseguró que pactó con la secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, la fórmula «de compensación» que posibilitó su salida del partido.

Cospedal, al poco de hacerse pública la existencia de cobros, negó de manera tajante que Bárcenas se hubiera convertido en trabajador de la formación. «Este señor dejó de prestar servicios al PP y dejó de ser tesorero del partido y senador en el 2010», afirmó el 25 de febrero, cuando insistió en que todo era un finiquito. «La indemnización que se pactó fue en diferido, en forma de simulación en partes de lo que antes era una retribución, por lo que tenía que tener retención a la Seguridad Social», trató de explicar.

La secretaria general no ha sido, ni mucho menos, el único dirigente del partido gubernamental que ha negado que existiera la relación laboral plena que apuntan los informes enviados por la administración a la Audiencia Nacional. El vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano, aseguró que «en 2010 se rompió la relación laboral» entre el PP y Bárcenas. «No hay conexión entre Bárcenas y el PP porque hace más de dos años que dejó el partido», apuntó por su parte el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo. «El señor Bárcenas dejó el PP en 2009», afirmó el titular de Economía, Cristóbal Montoro, el pasado 23 de enero, cuando el imputado todavía seguía cobrando la nómina mensual del PP.

El 19 de enero, cuando Bárcenas seguía en plantilla del PP y la formación pagaba su IRPF y Seguridad Social, Rajoy aseguró en referencia al extesorero que «hay personas que estaban asumiendo unas responsabilidades políticas en el partido y que ya no están, el partido actuó y se adoptaron las responsabilidades políticas, ahora hay asuntos en los tribunales, que son los que son los que están actuando».