Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
crisis económica

España lidera la pérdida de jóvenes autónomos en Europa

El pasado año cerró con una caída de 11.900 emprendedores menores de 30 años, de los que el 60% eran españoles

JORGE MURCIA
MADRIDActualizado:

La Europa de los 27 perdió el año pasado 11.900 jóvenes trabajadores autónomos (de menos de 30 años). Más del 60% de ellos (7.400) eran españoles, según datos de Eurostat recogidos por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (Upta). El informe del órgano estadístico europeo analiza la evolución durante 2012 del número de trabajadores por cuenta propia menores de 30 años, pero que además no tienen ningún asalariado a su cargo. Una clasificación que permite unificar los diferentes conceptos de joven autónomo que existen en los diferentes países europeos.

Según Eurostat, al cierre del pasado año había en Europa 2.336.8900 jóvenes inscritos en el régimen especial de trabajadores autónomos, de los que 143.400 eran españoles. Cifras que suponen un descenso del 0,53% en el conjunto de Europa, y del 4.91% en España. Una caída que se acentuó en los tres últimos meses del año respecto al trimestre anterior (-3,86% y -7,37% respectivamente). Números que ponen de manifiesto la especial dureza de la situación económica española, pero que ofrece una segunda lectura si acaso más relevante: las dificultades que en España existen a la hora de emprender una actividad económica.

“El problema no son tanto las bajas, sino que las altas fueron bastante inferiores en España con respecto al conjunto de Europa”, afirma Sebastián Reyna, secretario general de Upta. A su juicio, “los jóvenes españoles encuentran muchas más dificultades para iniciar su propia actividad empresarial, bien por la falta de apoyo directo, o bien por la falta de cultura emprendedora en nuestro país”. De hecho, el peso de los jóvenes autónomos en España respecto al total (7,1%) es inferior a la media de la Unión Europea (9,6%). En el grupo de los 27, sólo supera a Grecia (6,9%), Hungría (6,4%) y Portugal (3,9%). Reino Unido, con un 13%, Holanda (11,3%) y Bélgica (11,2%) lideran la estadística.

Reyna echa en falta una normativa “más flexible” que incentive la actividad por cuenta propia. Por ejemplo, que se permita cotizar por horas, como ocurre en otros países de nuestro entorno. “En Inglaterra te puedes dar de alta como autónomo por 12 euros, aunque el nivel de cobertura sea luego mínimo. Pero muchos jóvenes se inscriben con la base mínima de cotización”, explica. “En Francia aprobaron hace poco más de un año una ley del autoemprendedor, que animó a muchos jóvenes a iniciar un negocio. Al final son cosas que tienen efecto psicológico”, añade.

La construcción, en picado

Además de esos 143.200 jóvenes autónomos sin asalariados, a cierre de 2012 estaban inscritos en el RETA otros 74.462 que sí contaban con trabajadores a su cargo, lo que hace un total de 217.662. Es un 4,16% menos que la cifra registrada un año antes. Un porcentaje importante de estos emprendedores se dedicaba al comercio al por menor y a los servicios de comidas y medidas.

Pero la mayor destrucción de empleo se produjo en las áreas relacionadas con la construcción. Por ejemplo, el sector de la ingeniería civil perdió nada menos que el 40,45% de sus jóvenes autónomos. La segunda actividad más castigada fue la relacionada con la construcción especializada (-18,09%), seguido de las actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión (-12,60%) y de los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería (-12,16%).