Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una médica vacuna a un joven en un centro de salud en Valladolid. :: CÉSAR MINGUELA
Sociedad

Los padres ignoran el calendario de vacunas

Los progenitores siguen las indicaciones de los pediatras y solo afirman conocer la gripe estacional o el tétanos El 75% no sabe cuándo es la próxima cita de sus hijos

Actualizado:

Ni cuándo tocan ni cuántas llevan sus hijos. Los padres tienen importantes lagunas sobre las vacunas que deben recibir sus retoños. Así, casi ocho de cada diez afirman que desconocen cuál es la próxima vacuna que debe recibir su hijo y la gran mayoría, tres de cada cuatro, siguen a pies juntillas las recomendaciones del pediatra. Pero su implicación no va más allá, según asevera un estudio que radiografía el conocimiento de los progenitores sobre las defensas que deben recibir sus pequeños. Y lo que queda claro es que están encomendados a lo que les dicen los médicos de sus hijos.

El estudio indica que el 45% de los progenitores asegura que no tiene la cartilla de vacunación, mientras que otro 35% afirma que no tienen ni idea de ésta. Pero saber dónde se encuentra este documento tampoco asegura nada. De los padres que controlan la cartilla tampoco hay que fiarse mucho, ya que solo el 46% asegura que la consulta para saber cuándo tiene que llevar al niño a la vacunación. Una vez más, los profesionales sanitarios son los que sacan de problemas a los despistados padres, que también desconocen cuántos anticuerpos reciben los niños.

En el informe mencionan cuatro vacunas cuando en España se inocula de forma sistemática frente a doce enfermedades infecciosas, siguiendo la pauta marcada por el calendario de vacunación infantil del Consejo Interterritorial. «Los beneficios de la vacunación a lo largo de la historia se equiparan a los de la potabilización del agua, ya que las vacunas han reducido la morbimortalidad de forma significativa. Sin embargo, esto ha tenido una contrapartida porque al haber enfermedades erradicadas nos hemos olvidado de la importancia de vacunarse, lo que hace que resurjan algunas de estas patologías y que haya rebrotes epidemiológicos», añade el doctor Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Este informe, elaborado por la Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), con la colaboración de Sanofi Pasteur MSD, incide en la necesidad de fomentar las campañas de información sobre las ventajas de la vacunación. «Las vacunas salvan tres millones de vidas cada año y son una herramienta esencial para protegerse de enfermedades, reducir la mortalidad en niños y adultos y aumentar la esperanza de vida», apunta el doctor Amos García Rojas, vicepresidente de la AEV. La dos organizaciones han puesto en marcha 'Enfermedades en vías de extinción. Las vacunas salvan vidas'.

Sarampión

En cuanto a las enfermedades más conocidas, la gripe estacional gana de calle. El 55% de los encuestados la colocan en primer lugar, seguida del tétanos, con un 48%. A continuación se sitúan, el sarampión (46%) y la varicela (42%). En este sentido, las vacunas frente al rotavirus y el virus del papiloma humano (VPH) gozan de mayor conocimiento entre el colectivo de padres y los grupos de edad de entre el 31 y 45 años.

Por otra parte y a pesar de su desconocimiento, los españoles están convencidos de las bondades de la vacunación. Dos de cada tres encuestados señala que además de proteger al individuo pinchado, todos los que le rodean también se ven beneficiados. «La vacunación representa la intervención en salud más segura, eficaz y coste efectiva con la que cuentan los sistemas sanitarios», añade García Rojas.

Aspectos como la seguridad y eficacia de las vacunas también cuentan con el apoyo de la población española: un 67% destaca su confianza en las vacunas para la prevención eficaz frente a enfermedades infecciosas a lo largo de todas las etapas de la vida. En este sentido, el 86% de los españoles entrevistados apuesta por la vacunación en la edad adulta y en la infancia.

En cuanto a la obtención de información, el 43% de los españoles afirma que se informa sobre las vacunas buscando datos o preguntando a profesionales, comportamiento que se intensifica entre los padres. Por lo tanto, el médico de atención primaria y el pediatra juegan un papel relevante en este proceso consultivo.