Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El Sabadell engulle el Banco Gallego al presentar la oferta «más adecuada»

Desbanca las propuestas del portugués Espirito Santo y del venezolano Banesco, y no contará con compensaciones públicas directas

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

La reorganización del sistema de crédito prosigue, paso a paso. Tras el frustrado episodio de la subasta de Catalunya Banc, para la que no se encontró el comprador idóneo, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) se ha decantado por el Sabadell para adjudicarle el Banco Gallego, por considerar que la entidad catalana ha presentado la oferta «más adecuada».

La propuesta del Sabadell ha desbancado a las del portugués Banco Espirito Santo y el venezolano Banesco, presente este último en el mercado gallego. Sabadell ha podido exhibir el 'saber hacer' de una larga trayectoria de integraciones, desde el Atlántico al Herrero, para culminar -ya en pleno auge de la crisis- con la incorporación del Guipuzcoano, la alicantina CAM y la red de sucursales de Caixa Penedés en Aragón y Cataluña.

Aunque en este caso el Sabadell no va a disponer del socorro de una EPA (Esquema de Protección de Activos, garantía frente a pérdidas futuras), las ventajas de una expansión en una zona donde tiene poca presencia compensan un riesgo muy acotado, por otra parte, dada la pequeña dimensión de Banco Gallego. El interés de la operación es claramente geográfico, y no de tamaño. La entidad cuenta con activos por 3.600 millones y una red de oficinas con 700 empleados. El FROB controlaba en la actualidad el 99,95% de Banco Gallego a través de NCG Banco. Una junta de accionistas celebrada en enero aprobó llevar a cabo una 'operación acordeón'. Las pérdidas de la entidad ascendían a 275 millones en los nueve primeros meses del pasado año. Posteriormente fueron transmitidos al banco 'malo' activos por 1.025 millones, y el desfase patrimonial estimado por el FROB en febrero quedó limitado a 150 millones.

Banco Gallego ha de hacer frente todavía a 200 millones en participaciones preferentes y otros instrumentos híbridos de capital, a los que está previsto aplicar, según el Banco de España y el FROB, una quita que oscilará entre el 11% y el 50%, en función del producto.

Agrupación

De otro lado, y dentro de la reestructuración de Bankia, la comisión rectora del FROB también aprobó ayer la última fase del plan de recapitalización de la entidad. En el programa se integran el 'contrasplit', la amortización de los bonos convertibles contingentes emitidos y suscritos por BFA y el canje de instrumentos híbridos por acciones. Al efectuar el citado ajuste, el valor nominal de las acciones pasará de dos euros a un céntimo, aunque tras la agrupación el precio nominal de las nuevas acciones aumentará posteriormente a un euro.

De cara a la cotización, y según informa la propia Bankia, al precio de cierre de la última sesión (0,172 euros por acción) y sin modificar el valor de la inversión, los títulos agrupados de la entidad tendrían un valor de 17,20 euros. No obstante, comenzarán a cotizar el día 22 con el valor que se registre tras el cierre bursátil del próximo viernes y multiplicado luego por 100.