Economia

Los expertos se dan un mes para reformar las pensiones

Miembros del comité han defendido ampliar los años de cotización y adelantar la aplicación del factor de sostenibilidad

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Doce expertos -once hombres y una mujer- han sido llamados a diseñar el elemento central de la próxima reforma de las pensiones: el factor de sostenibilidad. El informe de estos expertos, que esperan tener listo en un mes según el presidente del comité, no es vinculante, pero se ha buscado que esté integrado por expertos de diversos ámbitos y sensibilidades para que pueda lograrse el máximo consenso posible. El informe se llevará a la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo al tiempo que se negociará en una mesa en paralelo con los agentes sociales.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, explicó ayer en la constitución del comité de expertos que el factor de sostenibilidad «ayudará a garantizar las pensiones en el medio y largo plazo» y será «un elemento de tranquilidad». Pero ¿qué opinan los 'sabios'?

El presidente del comité, Víctor Pérez-Díaz, es sociólogo y presidente de Analistas Socio-Políticos. Participó, junto con Rodrigo Rato y José María Fidalgo, en el informe sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones español encargado por la patronal del seguro Unespa en 2010. El informe decía que el sistema de Seguridad Social entraría en insuficiencia financiera en 2022 y proponía que, más que alargar la edad de jubilación, había que trabajar más tiempo para tener derecho a pensión en una época en que cada vez se retrasa más la edad de incorporación al mercado laboral.

Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Pública, ha sido subsecretario del Ministerio de Economía con Enrique Fuentes Quintana, director general adjunto de la CECA y presidió la Comisión para la reforma del IRPF con José María Aznar como presidente del Gobierno. Con él se introdujeron los mínimos personal y familiar en el IRPF.

Rafael Domenech, economista jefe del servicio de estudios del BBVA, valoró positivamente en 2010 la reforma de las pensiones aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero al entender que «compra unos cuantos años de tranquilidad para diseñar con cuidado reformas más profundas». Defendió adelantar la aplicación del factor de sostenibilidad sin esperar al final del periodo transitorio (2027) y que dicho factor tenga en cuenta no solo la esperanza de vida sino otros factores como las tasas de ocupación y fertilidad, el saldo migratorio o la productividad. Domenech firmó en 2010 la propuesta de reforma de Fedea en la que se planteaba que las pensiones sean proporcionales a las cotizaciones realizadas, que se adapte la edad de la jubilación a la esperanza de vida y que haya mecanismos automáticos de ajuste a los cambios demográficos y a la situación económica. Entre otras medidas, Fedea proponía ampliar a 40 años el tiempo necesario para recibir el cien por cien de la pensión.

Ignacio Conde Ruiz es subdirector de Fedea, miembro del Foro de Expertos del Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones y trabajó en la Oficina Económica del Gobierno entre 2008 y 2010. Cree que la reforma de 2011 solo soluciona un tercio de los problemas del sistema y propugna que la pensión de jubilación sea proporcional a las cotizaciones efectivamente realizadas a lo largo de toda la vida laboral. Defiende que la edad de jubilación ha de posponerse pero de forma flexible.