El presidente del BBVA, Francisco González, durante la presentación del libro. :: EFE
Sociedad

Hacia la erradicación de la pobreza

Una veintena de expertos advierten en un libro del peligro de los avances económicos en medioambienteEl presidente del BBVA considera que la crisis hace necesaria una reforma del sistema financiero acorde con los intereses sociales

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los expertos consideran que los avances de la sociedad han mejorado la calidad de vida, lo que hace pensar que es posible poner fin a la pobreza, pese a que la actual crisis económica ha llevado a cientos de miles de personas a traspasar su umbral en los países del primer mundo. Pero los logros del desarrollo pueden poner en peligro el medio ambiente, de manera que gobiernos y organizaciones están abocados a actuar de una manera conjunta y coordinada, según recoge el libro 'Hay futuro. Visiones para un mundo mejor', quinto volumen de la colección anual editada por el BBVA.

El presidente de la entidad financiera, Francisco González, aseguró ayer, durante la presentación de la obra en el Palacio del Marqués de Salamanca, que las próximas décadas «se presentan como una enorme oportunidad», dado que «podemos eliminar la pobreza y mejorar la distribución de la renta y la calidad de vida; y podemos hacerlo de forma justa con las generaciones futuras, es decir, respetando el medio ambiente y la biodiversidad, preservando los recursos no renovables y combatiendo el calentamiento global».

Francisco González afirmó que «el mundo es un lugar mejor para vivir que hace 30 o 40 años, ya que en el último siglo la renta per cápita mundial se ha doblado». Además, en estos últimos treinta años, el número de personas en situación de pobreza extrema ha disminuido en 550 millones. Sin embargo, advirtió que «el avance económico ha sido muy desigual, y se ha conseguido a costa de un deterioro medioambiental creciente, un aumento incesante de las emisiones con efecto invernadero y muy elevados consumos de recursos no renovables».

El presidente del BBVA aseguró que «la calidad de nuestro futuro depende de cuáles de estas tendencias predominen. Y el factor que decidirá esta balanza será nuestra capacidad para gestionar el principal motor de los cambios en el mundo: la revolución científica y tecnológica».

Para lograr estos objetivos, González consideró imprescindible «la colaboración entre los gobiernos, y también la cooperación de las empresas, las ONG y los ciudadanos, individualmente, o articulados en el seno de la sociedad civil».

También la industria financiera necesita una profunda transformación, en opinión del presidente de BBVA, y la crisis puede ser el punto de inflexión para articular un sistema financiero más eficiente y productivo, y más alineado con los intereses legítimos de la sociedad. «En BBVA creemos que estamos en una buena posición para impulsar ese cambio. Somos un grupo financiero global, fuerte y diversificado. Y desde mucho antes de la crisis, desde hace más de una década, estamos trabajando en la construcción de un nuevo modelo de negocio que se anticipe al futuro», afirmó.

Profundos cambios

Durante la presentación, González estuvo acompañado, entre otros, por el catedrático de Cibernética de la Universidad de Reading (Reino Unido), Kevin Warwick, que anunció que la capacidad humana se verá mejorada gracias a interfaces cerebro humano-ordenador, como las que pueden conseguirse con implantes cerebrales, o cultivando en laboratorios neuronas para formar cerebros biológicos que podrían dirigir el funcionamiento de un robot.

Por su parte, el catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Madrid, José Manuel Sánchez Ron, destacó que la ciencia del futuro estará caracterizada por la reunión de grupos de especialistas en disciplinas científicas y tecnológicas diferentes que colaborarán en resolver nuevos problemas. En su opinión, el mundo de las próximas décadas contemplará una serie de desarrollos que producirán profundos cambios, tanto en el dominio industrial y económico como en el social. La nanotecnología y las nanociencias serán las tecnociencias del futuro.

El objetivo de 'Hay futuro. Visiones para un mundo mejor' es apuntar las líneas previsibles de lo que será nuestra realidad en el transcurso de las próximas décadas. Los autores de los textos, líderes en la investigación y la práctica cotidiana en campos como la nanotecnología, el urbanismo, la ecología, la demografía, la educación o las relaciones en un mundo globalizado, exponen en esta obra sus ideas con rigor, objetividad y un optimismo basado en la convicción de que el futuro no está predeterminado, sino que es posible actuar para conseguir un futuro mejor para las próximas generaciones.