Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Los hermanos Mario y Fernando Tascón. :: ÓSCAR CHAMORRO
Sociedad

«La Biblia es un 'best-seller' indiscutible»

Ambos periodistas toman el «contenido incómodo» del Códice Sinaítico, un documento del siglo IV, como referencia para su primera novela histórica Los hermanos Tascón revelan en 'La Biblia Bastarda' un Jesús distinto al descrito en el Nuevo Testamento

Actualizado:

La vida de Jesús de Nazaret es un foco de interés independientemente de si se es creyente o no. Las dudas sobre su figura histórica y los pocos datos biográficos fehacientes permiten discusiones de todo tipo, desde los debates teológicos más sesudos hasta teorías de lo más disparatadas. Sin embargo, pocas veces los datos surgen de hechos documentados. Y eso es lo que sucede en la 'La Biblia Bastarda' (Planeta), la primera novela escrita al alimón por los hermanos Tascón (Mario y Fernando) en la que tratan de desentrañar el origen del cristianismo y mostrar a un Jesús que difiere del que describen los textos oficiales.

La novela parte de un hecho histórico: el descubrimiento en el siglo XIX del Códice Sinaítico, la Biblia más antigua que se conoce, datada en el siglo IV. El texto fue hallado por el erudito alemán Constantino von Tischendorf, «un Indiana Jones del siglo XIX que buscaba las Biblias más antiguas para demostrar que lo que dijo Jesús era histórico», explica Mario. Tras el hallazgo, el ejemplar, custodiado en un monasterio ortodoxo, es llevado ante el zar Alejandro II, promotor de la expedición. «Ahí comienza un periplo rocambolesco y fabuloso para ser novelado», asegura Fernando, el menor de los Tascón. Y es que debido al interés que el documento desata se realizan facsímiles para las principales cortes europeas. La propia Isabell II recibe uno de esos ejemplares como regalo. Pero la historia no termina ahí. En 1933 la URSS se lo vende al Gobierno británico por 100.000 libras, que equivaldría a unos 6 millones de euros actuales. «Fue la venta de un libro más cara de la historia hasta ese momento. Y hoy seguiría en el top 10», asegura Mario.

Pero, como recuerdan los autores, el valor del Códice va más allá de su antigüedad. También destaca por su polémico contenido. «En este Códice no está el final de San Marcos. Es decir, la ascensión de Jesús a los cielos», asegura Mario, que reconoce que tampoco hay ninguna declaración clara de la resurrección. Y esto es una parte importante porque es lo que legitima a Cristo como Dios y verifica el dogma de la santísima trinidad. «Este es un dogma del siglo IV, es decir, posterior a la escritura del sinaítico», continua Mario. Por tanto, no es de extrañar que pese a las elevadas cuantías que se manejaron y a la repercusión que tuvo su exposición en el Museo Británico durante semanas -con largas colas de curiosos- el libro fuese víctima de un enorme silencio «por su contenido incómodo».

Y ese es uno de los objetivos de la novela. Dar a conocer al gran público la existencia de esta Biblia que los hermanos Tascón denominan bastarda por el (mal)trato recibido durante siglos y el silencio que la ha rodeado. «Si nos ceñimos al significado de bastardo, que es pérdida de su naturaleza original, pues nos encontramos con una Biblia que por el camino ha perdido parte de sus páginas», argumenta Fernando.

Y es que si de algo están seguros es del interés que el documento despierta. «La Biblia es el libro de libros. Es un 'best-seller' indiscutible. Sigue vendiéndose, traduciéndose...», explica Mario. «La religión históricamente en la sociedad ha sido uno de los elementos de cohesión, de guerras, amores y muertes», añade. «Y luego está la parte de lo sobrenatural. De la salvación de las almas, la eternidad. Ese miedo al más allá», puntualiza su hermano.

Los autores han elegido como protagonista de su primera novela a un periodista, una profesión que conocen al dedillo y que reconocen les ha facilitado la escritura al tiempo que les ha servido para reencontrarse con una profesión por la que sienten devoción. «El protagonista nos permite construir el periodista que todos hemos querido ser: preguntón, algo molesto para sus jefes, sin filiación política y comprometido con la sociedad», confiesa Fernando.

La idea de escribir sobre este tema le surgió a Mario a través de un amigo librero. Tras convencer a su hermano se pusieron manos a la obra a pesar de estar separados por cientos de kilómetros, la distancia entre Madrid y Ponferrada. «Las nuevas tecnologías nos permitieron trabajar simultáneamente pese a la distancia», explican. Y el resultado les satisface «Hemos sumado la energías de dos mentes. Hasta ahora nadie ha notado qué partes ha escrito cada uno».