Se estrecha el cerco sobre las participaciones preferentes
El informe de la CMNV en el que se reconoce prácticas ilegales en torno a este producto desencadena una batería de demandas
MADRID.Actualizado:Se estrecha el cerco sobre las participaciones preferentes, un producto financiero que ya centraba infinidad de demandas civiles pero que ya invaden la competencia de lo penal. El informe secreto de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) desvelado el pasado jueves, en el que se reconocía la existencia de prácticas ilegales por parte de diversas entidades financieras (fundamentalmente Caja Madrid, Bancaja y posteriormente Bankia-BFA) en torno a estos productos, ha servido de base a partidos políticos, consumidores y otras plataformas de afectados para la presentación de una batería de demandas.
La última querella la interpuso ayer ante la Audiencia Nacional la formación política UPyD, que apunta a estas entidades y a cinco responsables directos de la comercialización de estos productos. También al antiguo presidente de la CNMV, Julio Segura, y al exgobernador del Banco de España (BE), Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Se les imputa la presunta comisión de los delitos de apropiación indebida, publicidad engañosa, administración fraudulenta o desleal, y maquinación para alterar el precio de las cosas.
UPyD acusa a las cajas de diseñar y comercializar preferentes, «conscientes de que se trataba de un producto tóxico». A Segura y Fernández Ordóñez, como máximos responsables de la CNMV y el BE, les asigna el papel de «cooperadores necesarios, que autorizaron y encubrieron la trama delictiva». La querella añade una nueva perspectiva al caso: la inexistencia de un verdadero mercado que sirva de intercambio para este tipo de productos. Según se apunta en la querella, tanto Caja Madrid y Bancaja, como posteriormente Bankia, «aprovecharon la falta de transparencia del mercado AIAF, de funcionamiento descentralizado, para crear un mercado interno ficticio, en el que manipularon de forma continuada los precios de cotización para mantenerlos artificialmente altos, a fin de aparentar que la cotización de estos productos era estable y tenían liquidez».
El mismo día en que se conoció la existencia del documento de la CNMV se presentaron dos querellas y una demanda civil. Y ayer, además de la de UPyD, se interpuso otra por parte del despacho de abogados Jausas, que representa a un grupo de afectados por preferentes de Caja Madrid. Hoy está previsto que la asociación de consumidores Adicae presente una demanda colectiva contra Bankia, que agrupa a unos 2.500 afectados.