«He colaborado recientemente con España»
Falciani defiende el robo de datos de evasores por las “actuaciones escandalosas” del HSBC y la Fiscalía se opone a su extradición a Suiza
MADRID Actualizado: GuardarHervé Daniel Falciani , el informático italo-francés conocido como el 'Robin Hood de las finanzas', después de sustraer del banco HSBC de Ginebra los datos de 130.000 evasores fiscales de todo el mundo, ha asegurado hoy que “ha colaborado voluntariamente y recientemente con España” y otros países como Italia, Francia o Estados Unidos para proporcionarles información sobre los defraudadores.
Falciani, ataviado con una peluca, gafas de pasta y con barba para proteger su identidad, ha defendida en la vista que se celebra en la Audiencia Nacional sobre su extradición a Suiza que sustrajo los datos del HSBC ayudado por otros empleados con el objetivo de denunciar las “actuaciones escandalosas” de su banco, “contrarias con las normas y obligaciones europeas que tenían que llevar una entidad” y que originaron la crisis por el uso masivo de los paraísos fiscales.
El informático de 40 años ha afirmado que él no tenía acceso a la información de los clientes y que otros compañeros se los facilitaron. “Quería acumular pruebas de delitos para hacer una denuncia, pero Suiza no me hizo caso”, respondió a preguntas de la fiscal Dolores Delgado. Asimismo, ha asegurado que no buscaba un “lucro económico” con su actuación, tal y como ha confirmado el fiscal francés Eric de Montgolfier, el primero en recibir la información sustraída del banco.
250 millones recuperados
El primero de los testigos propuestos por la defensa de Falciani, el exsecretario de Estado Carlos Ocaña, ha asegurado que las autoridades francesas les enviaron un CD con datos de 659 evasores españoles el 14 de febrero de 2010. Unos daros que permitieron recuperar a Hacienda “más de 250 millones de euros”. Aunque la cifra global defraudada rondaría los “6.000 millones”, reveló. Por su parte, el exdirector general de la Agencia Tributaria, Luis Pedroche, ha confirmado la entrega de la información por parte de Francia y su remisión a la Fiscalía Anticorrupción en mayo de 2010.
La fiscal Dolores Delgado concluyó la vista exponiendo su rechazo a la extradición de Falciani. Ha argumentado que no concurren el principio de la doble incriminación, ya que los delitos de los que le acusa Suiza (revelación de secreto bancario, entre otros, que suman 12 años de prisión) no existen en el Código Penal español.
Asimismo, ha recordado que el secreto bancario se abolió en España en 1977 y que existen normas nacionales e internacionales de obligado cumplimiento sobre la lucha contra el fraude. “Hay que recordar que el HSBC es un paraíso fiscal como tal y que la información sustraído supone el 2,5% del PIB europeo y 250.000 millones de euros”, ha detallado.
Primeros movimientos
El informático accedió a datos personales y financieros de los clientes de la entidad relativos a operaciones que habían realizado entre febrero de 1997 y diciembre de 2007. Tras obtener los perfiles de los clientes, transmitió a un agente del fisco francés una lista de siete clientes de esta nacionalidad. Entre 2008 y 2010 ofreció esta información a servicios gubernamentales de Francia, Alemania y Gran Bretaña.
Sin embargo, para Suiza sustrajo estos datos para revenderlos y obtener un beneficio económico. El 4 de febrero de 2008 el acusado se presentó en el Banco AUDI de Beirut con el fin de negociar la venta de los datos sustraídos, pero fracasó tras intervenir los servicios secretos israelíes. Después acudió a las autoridades francesas y a partir de ahí comenzó la colaboración con otros países.
Falciani fue arrestado el 1 de julio de 2012 en un control aduanero en Barcelona en cumplimiento de una orden europea de detención de Suiza, y el 17 de diciembre quedó en libertad con la obligación de comparecer cada tres días en la comisaría de policía más próxima a su domicilio.