Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
comunicación

'La Colifata' se exporta a otros psiquiátricos de Europa

Este proyecto, pionero en el mundo, comenzó su andadura en 1991 como parte de la terapia de recuperación de los pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico de Buenos Aires

COLPISA/ AFP
MADRIDActualizado:

Siete radios europeas inspiradas en la experiencia de 'La Colifata' -la primera radio del mundo en transmitir desde un hospital psiquiátrico- se reunieron ayer en París para celebrar este proyecto pionero, que comenzó su andadura en 1991 de la mano del psicólogo Alfredo Olivera como parte de la terapia de recuperación de los pacientes del Hospital Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda de Buenos Aires. "Cuando comencé a trabajar como voluntario en el Borda, me di cuenta de que los internos habían perdido todo contacto con el mundo exterior", afirma Olivera. Surge entonces la idea "de abrir un espacio de recuperación del yo, de la subjetividad y el individualismo del enfermo psiquiátrico, que gracias a la radio logra comunicarse y ser reconocido por el mundo exterior", explica el médico.

En su primer formato -y sin más recursos técnicos que una grabadora de cinta portátil- los internos grababan sus conversaciones, que luego eran transmitidas en radios comunitarias, que a su vez se encargaban de retransmitir el programa y de devolver a 'La Colifata' los saludos y comentarios de los oyentes. A través de este intercambio, Olivera sostiene que personas que a priori se encuentran excluidas de la sociedad "logran traspasar los muros del aislamiento de la internación y hacer escuchar su voz, generando así actos concretos de inclusión social". El programa, con una audiencia de más de siete millones de oyentes, se retransmite todos los sábados en directo por la frecuencia FM 100.1, desde los jardines del Borda.

A partir de esta experiencia, que se ha convertido en algo más que una terapia alternativa, otras radios europeas se han inspirado en el modelo de 'La Colifata'. En Francia, los locutores de radio Citron -creada en 2009 junto a la asociación 'L'Élan retrouvé'- sufren de esquizofrenia, de depresión profunda o padecen algún trastorno psicótico en grados variables. "¡Bonjour! No están escuchando voces. ¡Es Radio Citron!", anuncia el locutor bajo una cortina musical vertiginosa que bien podría haber sido tomada de una película de Hitchcock. Sin control ni censura, los pacientes presentan crónicas elaboradas sobre cine, música, libros, o incluso poesía, como cualquier otra radio. Pero a veces, libran confesiones más íntimas, que pueden abarcar desde su visión de la enfermedad hasta debates filosóficos sobre la vida y la sociedad, transformando así a la radio en una herramienta terapéutica.

Una experiencia similar se desarrolla en España desde 2003, en Radio Nikosia, con el objetivo de crear "contextos de posibilidades que rompan con la idea cíclica de ser enfermo mental", asegura Martín Correa-Urquiza, promotor de este proyecto. "Esto no quiere decir negar el diagnóstico, sino negar el hecho de que uno es en todas las facetas de su vida un enfermo mental", explica. "Aquí en la radio no somos enfermos mentales. Aquí en la radio somos Juan, Pedro, Raquel. Aquí, uno puede apartarse de ser sólo esa etiqueta de 'loco' que nos han puesto los otros", añade.