Economia

Rajoy rechaza el «suspenso» de la Comisión Europea y anuncia reformas

Tampoco comparte las proyecciones negativas para 2014. Insiste en que en ese año España volverá a crecer y se creará empleo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente Mariano Rajoy aprovechó el debate parlamentario sobre el Consejo Europeo celebrado los días 14 y 15 de marzo para enmendar la plana con suavidad a los funcionarios de Bruselas que han detectado «desequilibrios excesivos» en la economía española. «Han utilizado datos medios de los años 2009, 2010 y 2011», puntualizó, dando a entender que por esas fechas no desempeñaba las responsabilidades de Gobierno, pero también que el análisis de los técnicos no había tomado en cuenta los efectos de las reformas decididas a poco de su llegada al poder.

El Ministerio de Economía, que comparó las cifras de Bruselas con los datos del pasado ejercicio, aseguró que se han corregido ocho de los diez desequilibrios por los que se ha examinado a España. Con cifras recientes, el suspenso se mantendría en la tasa de paro, que ha aumentado en algo más de tres puntos, y en el nivel de deuda pública, que ha crecido en cerca de 14 puntos. Tampoco las proyecciones que prepara el Gobierno para su remisión a la Comisión Europea van a coincidir con las estimaciones comunitarias, porque dan por seguro el crecimiento económico y también la creación de empleo en 2014. «Desde 2012 hemos hecho muchos esfuerzos, que la propia Comisión Europea reconoce», dijo Rajoy en el Congreso, para asumir después «la regañina» del Ejecutivo comunitario y ratificar que habrá un nuevo paquete de reformas que se aprobarán en el Consejo de Ministros del viernes 26 de abril. Rajoy no avanzó las medidas concretas.

Apuntó que estarán dirigidas a la liberalización de las trabas económicas y a la potenciación del crecimiento. Todo apunta a que el listado incluirá desde la propuesta del factor de sostenibilidad de las pensiones a los cambios en la regulación del mercado eléctrico, pasando por la tantas veces anunciada ley de emprendedores. «Si tuviera que establecer una prioridad -proclamó el presidente del Gobierno- me volcaría en resolver los cauces para que el crédito llegue a las pymes».

Estas reformas posibilitarán una nueva flexibilización en los planes de reducción del déficit exigidos para este año. Si Rajoy dispone de información sobre las intenciones de Bruselas, no la compartió con los grupos parlamentarios de oposición, a los que se limitó a decir que «podría ocurrir como el año pasado... o no», para añadir que «los antecedentes son positivos». En 2012, frente a un objetivo de déficit del 4,5% del Producto Interior Bruto, la Comisión admitió que alcanzara el 6,3%. Y, en realidad, va a acabar aceptando el 7%, a causa de la recesión. Con la vista puesta en esta flexibilización, representantes de distintas fuerzas políticas le reclamaron que las comunidades autónomas también sean beneficiarias de esta ventaja. Josep Sanchez Llibre, de CiU, cifró esa cuota de 'descuento' en el 33%.