![](/RC/201304/07/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=d0c7c370-9fc3-11e2-8dd7-5af53218253b)
Rebote tras cuatro sesiones a la baja
El selectivo recupera los 7.800 enteros y la prima de riesgo se coloca en los 346 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarSubidas, sobre todo, en los mercados de renta variable de la periferia. El que más ganó fue el PSI-20 de Lisboa, que se disparó un 2,78%. En el país, el Gobierno ha prohibido cualquier nuevo gasto en las administraciones y servicios del sector público y ha impuesto una autorización especial del Ministerio de Finanzas para pagos imprevistos. Es la medida más radical hasta ahora del Ejecutivo conservador de Pedro Passos Coelho, que el domingo pasado tuvo que anunciar nuevos recortes para cubrir 1.300 millones de euros derivados de medidas que el Tribunal Constitucional declaró ilegales. Pese a la mejora de la bolsa, su prima de riesgo se mantuvo estable en el entorno de los 505 puntos básicos aunque, eso sí, la rentabilidad de su bono a diez años subió del 6,28% hasta el 6,32%. Si la prima bajó fue por el incremento del rendimiento de la deuda alemana desde el 1,23% hasta el 1,26%.
Tras el PSI-20 de Lisboa, el Ftse Mib de Milán, que subió un 1,26%. Y, a continuación, el Ibex-35, que cerró con un avance del 1,10%, para dar un último cambio en los 7.872,50 puntos. El Ibex-35 no terminó en los máximos de la sesión. De hecho, intentó los 7.900 puntos. Pero si ese nivel era un soporte antes de perderse, ahora se ha convertido en una resistencia que puede ser difícil de superar. Pero el selectivo llevaba cuatro sesiones consecutivas de descensos y logró remontar.
Parece que el mantra del mercado sigue siendo aún el de comprar en los recortes. Quizás por eso el Dow Jones ha subido y ha bajado alternativamente en las últimas doce sesiones, la secuencia más larga de este tipo desde el año 1998.
El Dax, el peor índice
El peor de todos los índices fue el Dax alemán, que perdió un 0,33%. Ayer allí conocimos los datos de la balanza comercial. Aunque tuvo más superávit del esperado, si buceamos en los datos, comprobamos que ello se debió a que las importaciones cayeron más que las exportaciones, y que ambas se comportaron peor de lo esperado, lo que indica tanto un debilitamiento de su economía doméstica como de sus clientes extranjeros.
La balanza comercial de Francia tuvo más déficit del esperado. El Cac 40 francés cerró la sesión en positivo, con una revalorización de apenas un 0,11%.
En el Reino Unido, las buenas noticias vinieron del sector industrial: la producción manufacturera creció más de lo previsto por los analistas. El Ftse 100 terminó el día con una subida del 0,58%.
También conocimos datos de China. Allí la inflación se relajó más de lo esperado. Como esta situación da lugar a más estímulo monetario o, al menos, a no tomar medidas de restricción crediticia, lo cierto es que el precio de las materias primas se disparó. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,80%, para recuperar los 105 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, también avanzó posiciones, hasta los 94 dólares. También subió el precio del oro: ganó un 1,10%, para acercarse a los 1.600 dólares. Pero lo que parece no haber afectado en absoluto a los mercados del Viejo Continente es la rebaja de la calificación de la deuda del gigante asiático a manos de Fitch.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó de los 351 hasta los 346 puntos básicos. En parte, lo hemos dicho, por la subida de la rentabilidad de los bonos alemanes. Pero también por la bajada de la de los españoles. En el mercado se sigue observando que los inversores que tenían deuda pública japonesa están apostando por la deuda europea, porque ofrece una mayor rentabilidad. Así, la rentabilidad del bono español a diez años cayó por debajo del nivel del 4,7%. Y, además, ayer, la deuda española mejoró con respecto a la italiana: si comenzó la jornada en los 40 puntos básicos, al cierre se había reducido hasta los 35 puntos básicos.
Por lo tanto, Europa también gana con los estímulos monetarios de Japón. Y en Estados Unidos la expansión continuará, según se deduce de las palabras del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en la sesión anterior: la situación económica aún está lejos de la situación que él desearía.
En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones poco a poco, hasta rozar el nivel de 1,31 dólares al cierre de la sesión.
EE.UU.: entre la macro y los resultados
En Estados Unidos, los índices comenzaron la jornada dubitativos. Los datos macro no fueron malos: los inventarios al por mayor cayeron un 0,3%, frente al avance previsto del 0,5%, pero es que las ventas al por mayor crecieron un 1,7%, frente al avance del 1,3% estimado por los analistas. Lo malo es que la reacción de Alcoa en el mercado a la presentación de sus resultados fue a la baja.
No son muy optimistas las previsiones sobre los resultados del primer trimestre en Estados Unidos. El beneficio por acción de las compañías del S&P 500 habría descendido un 1,8% en los tres primeros meses del año, según el consenso de analistas, en la primera caída interanual desde el año 2009.
En el selectivo español, Abengoa lideró los ascensos, con una revalorización del 8,72%. A continuación, Sacyr Vallehermoso, que se apuntó un 7,37%. Mapfre, Arcelormittal y Repsol ganaron más de un 3%. Vemos, pues, que los valores que lideraron los ascensos o están endeudados, como Abengoa o Sacyr, o tienen deuda española en cartera, como Mapfre.
También se comportaron muy bien algunos bancos, como Popular o BBVA, que se apuntaron un 2,79% y un 2,66%, respectivamente. Bankinter también ganó más de un 2%.
Entre los grandes valores destacó igualmente Iberdrola, con una rentabilidad del 1,68%, y Telefónica, que ganó un 1,11%.
En rojo, sólo cinco compañías. Viscofán fue la que más cayó, con un recorte del 1,45%, seguida de Inditex y Grifols, que retrocedieron también más de un punto porcentual. Ferrovial y Mediaset, con sus descensos de un 0,90% y de un 0,67%, respectivamente, completaron la lista de valores en negativo.
En el mercado continuo, Codere encabezó las pérdidas, con un descenso del 8,91%. En verde, sólo Solaria superó en rentabilidad a Abengoa, con una subida del 10,38%.