Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Fernando Alvarado (Efe)
mercados | madrid

El Ibex marca otro mínimo anual

El selectivo pierde un 0,14% y sigue sin recuperar los 7.800 enteros

EUROPA PRESS
MADRIDActualizado:

Los índices europeos se olvidaron por completo del informe de empleo de Estados Unidos publicado el viernes. También, de los problemas de Portugal: el Tribunal Constitucional del país vetó algunos aspectos de los presupuestos del año 2013, lo que implica que tendrán que acometerse nuevos recortes para conseguir los objetivos buscados. Y decimos que se olvidaron porque la mayoría de las Bolsas europeas comenzaron la sesión con ascensos. La única excepción, faltaría más, era el PSI-20 de Lisboa. Quizás se vieron contagiados por la solidez que continúa mostrando la Bolsa japonesa después del anuncio del exigente programa de compra de deuda pública y otros activos anunciado la semana pasada por parte de su banco central.

Lo malo es que Wall Street en la apertura no mostró tal solidez: seguían pesando los datos de empleo y la inexistencia de datos económicos en la agenda en los que basar las compras. Tampoco es que las ventas fueran muy fuertes, pero transmitían la suficiente inseguridad, o nerviosismo, como para no continuar comprando en Europa. Además, hay que tener en cuenta que el inicio de la campaña de presentación de resultados comenzaba ayer con Alcoa, como es tradicional. Así las cosas, los índices del Viejo Continente se vinieron abajo a última hora. Algunos, incluso, cerraron la sesión en negativo. Fue el caso, por ejemplo, del Ibex-35. El selectivo marcó máximos del día por encima de los 7.860 puntos a las diez de la mañana, aflojó un poco, para mantenerse durante la mayor parte de la jornada en el entorno de los 7.840 puntos. Se desinfló aún más a partir de la apertura de Nueva York y, al cierre, daba un último cambio en los 7.787,10 puntos, lo que supone un descenso del 0,14%.

También cerró a la baja el Ftse Mib de Milán: retrocedió un 0,05%. El Dax alemán y el Cac 40 francés terminaron la sesión prácticamente planos. El mejor índice de la jornada fue el Ftse 100 británico, que ganó un 0,43%.

Ya no hay contagio

El contratiempo vivido en Portugal fue una prueba más de que los contagios ya no son como antes. Porque las primas de riesgo de la periferia ayer se estrecharon. La de España, hasta los 351 puntos básicos desde los 354 en que había terminado la jornada anterior, aunque en el mejor momento de la sesión, llegó a bajar hasta los 342 puntos básicos. La de Italia cayó hasta los 310 puntos básicos desde los 317 en que había terminado el día pasado, aunque marcó mínimos del día en los 304 puntos básicos. La deuda italiana mejoró más que la española y la prima de riesgo de España con respecto a Italia se amplió hasta los 39 puntos básicos.

Los diferenciales se relajaron por la caída de las rentabilidades de las deudas periféricas, pero también por el aumento de los intereses de la deuda alemana. Aunque ayer colocó letras a seis meses a intereses negativos después de haber tenido que pagar intereses positivos en febrero y en marzo.

De todas maneras, la deuda de Portugal tampoco se deterioró demasiado. La prima de riesgo subió de los 504 a los 505 puntos básicos, con lo que se encuentra apenas diez puntos básicos por encima del nivel de hace una semana, pero más de cincuenta con respecto a mediados del mes de marzo.

El euro, por su parte, aunque a primera hora de la mañana llegó a recuperar el nivel de 1,30 dólares y marcó el nivel de 1,3038 unidades a media sesión, al cierre de los mercados europeos, volvía a perder el nivel de 1,30.

En la agenda de la sesión, aunque en Estados Unidos no se publicaron datos de importancia, en Europa, sí. En primer lugar, el índice de confianza del inversor, el Sentix, que cayó de los -10,6 hasta los -17,3 puntos, cuando los analistas esperaban que el deterioro fuera menor: hasta los -12,8 puntos. Y, por otro lado, en Alemania, la producción industrial creció un 0,5% en febrero en comparación mensual, frente al 0,3% que se esperaba, cuando el dato del mes anterior mostró una contracción del 0,6%. En comparación interanual, la caída fue de un 1,8%, cuando los analistas esperaban un descenso del 0,9%.

Los valores defensivos

En el selectivo español, Grifols lideró los ascensos, con una revalorización del 2,40%. A continuación, Dia, que se apuntó un 2,17%. Gas Natural, Enagás, Viscofán y Red Eléctrica avanzaron más de un 1%. Vemos que los inversores ayer optaron por los valores más defensivos de la Bolsa española. Aunque ArcelorMittal también se colocó entre los más rentables, con una subida del 0,65%, y Repsol, con un avance de más de medio punto porcentual. La petrolera no fue el único de los “blue chips” en cerrar en verde: Santander ganó un 0,25%, mientras que Telefónica avanzó un 0,10%. BBVA acabó el día prácticamente plano; Inditex, con un descenso del 0,10%, mientras que Iberdrola se dejó un 1,21%.

El peor valor de la jornada fue FCC, con un retroceso del 5,35%, debido a las dudas que despierta su plan de reestructuración. Le siguió Sacyr Vallehermoso, con un descenso del 2,52%. También BME se dejó más de dos puntos porcentuales.

En el Mercado Continuo, Inypsa fue el peor valor, con un recorte del 10%. A continuación, Sniace, que se dejó un 8,22%. Urbas y Montebalito cedieron más de un 7%. En verde, Deoleo fue el valor más rentable, con una subida del 5,88%. Le siguió La Seda de Barcelona, que también ganó más de un 5%. Sólo otros dos valores ganaron a Grifols en rentabilidad: fueron Adolfo Domínguez y Campofrío.