Kerry vuelve a Israel para intentar reactivar el diálogo
Trata de convencer a Abás de que vuelva a las conversaciones a cambio de gestos israelíes
JERUSALÉN Actualizado: GuardarEl secretario de Estado de EE UU, John Kerry, ha pedido al presidente palestino, Mahmud Abás, que acepte el regreso al diálogo con Israel a cambio de gestos como el de ampliar el territorio bajo control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Fuentes citadas por la agencia Maan han señalado que Kerry ha sondeado una serie de posibilidades y gestos por parte de Israel para convencer de que regrese a la mesa de negociación a Abás, que desde 2009 demanda como condición el cese completo de la actividad en los asentamientos.
Entre esas posibilidades figura que Israel transfiera de forma definitiva y sin interrupción los fondos que retiene a la ANP en concepto de tasas aduaneras, cuyo traspaso ha suspendido en varias ocasiones como medida de represalia. En segundo lugar, añade la agencia, el secretario de Estado ha sugerido ampliar las zonas bajo responsabilidad de la ANP que Israel controla del territorio ocupado, y que se autorice la libertad para construir en zonas C, sujetas al control israelí.
El presidente palestino ha insistido ante Kerry en que Israel debe suspender la construcción de asentamientos judíos y ha hecho referencia al proyecto en E-1 que impedirá la contigüidad territorial entre Cisjordania y Jerusalén Este, además de exigir la liberación de presos palestinos en prisiones israelíes.
Kerry llegó hoy a Israel y se desplazó inmediatamente a la ciudad cisjordana de Ramala, en su segunda visita a la zona en un mes. En la tarde del lunes mantendrá un encuentro de trabajo con el jefe del Estado de Israel, Simón Peres, de acuerdo con un comunicado facilitado por la presidencia israelí. El secretario de Estado tiene fijados en la agenda de su periplo de tres días de duración encuentros con destacados dirigentes israelíes y palestinos, con quienes sondeará las vías para poder relanzar la negociación directa, estancada desde 2010.
En la mañana del lunes también visitará el Museo del Holocausto de Jerusalén (Yad Vashem), donde depositará una ofrenda floral en el memorial dedicado al Levantamiento del Gueto de Varsovia, con ocasión de las ceremonias oficiales del día nacional del Holocausto en Israel. Se espera que previsiblemente el martes mantenga una entrevista con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
El papel de Turquía
Kerry llegó esta tarde al aeropuerto internacional de Tel Aviv en un avión procedente de Turquía. En ese país, Kerry había abogado por la normalización de las relaciones de este país con Israel. "Queremos que esta relación, que es importante para la estabilidad de Oriente Medio e incluso crucial para el propio proceso de paz, vuelva a la normalidad", dijo en rueda de prensa conjunta con el ministro de Relaciones Exteriores turco, Ahmet Davutoglu.
El mes pasado, Netanyahu se disculpó con el jefe de gobierno de Turquía por la muerte de nueve turcos durante la toma de una flotilla humanitaria con destino a Gaza en 2010, que desembocó en la congelación de las relaciones bilaterales entre los países. Tras este gesto espectacular, ambos dirigentes, aliados fundamentales de Estados Unidos en la región, acordaron normalizar sus relaciones, pero por el momento aún no han reanudado oficialmente sus relaciones diplomáticas. Estados Unidos espera acelerar la reconciliación entre Ankara y el Estado hebreo, que considera vital para evitar la propagación del conflicto sirio en la región.
Sin embargo, respecto a las negociaciones de paz con los palestinos, Israel no parece dispuesto a otorgar de momento un rol importante a Turquía, tal como lo sugiriera John Kerry. "El proceso político debe desarrollarse en forma directa entre nosotros y los palestinos", declaró este domingo la ministra israelí de Justicia, Tzipi Livnni, encargada de las negociaciones con los palestinos, al responder a una pregunta de la radio pública sobre el papel que podría desempeñar Turquía en la reanudación de las negociaciones, abandonadas desde septiembre de 2010. "Dentro de poco tiempo podremos evaluar la contribución de los países de la región. La idea es interesante, pero eso tomará tiempo", agregó Livni, refiriéndose a las declaraciones de Kerry en Estambul de que Turquía podía desempeñar un papel "clave" y aportar "una importante contribución" al proceso de paz entre Israel y los palestinos.
Fronteras abiertas a los refugiados sirios
Por otro lado, el secretario de Estado estadounidense advirtió a Irán que el tiempo apremia en las negociaciones entre las grandes potencias y Teherán sobre su polémico programa nuclear, tras dos días de conversaciones en Almaty (Kazajistán) entre el grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña más Alemania) e Irán sin que ambas partes lograsen acercar posiciones. "No es un proceso sin fin (...) no podemos hablar por gusto", advirtió Kerry desde Turquía.
Durante su breve visita a Estambul, Kerry pidió también a Turquía que mantenga sus fronteras abiertas a los refugiados sirios que huyen de los violentos combates entre las tropas del presidente Bachar El-Asad y los rebeldes que intentan derrocarlo. Ankara acoge actualmente a unos 200.000 sirios en campos de refugiados instalados en la frontera entre ambos países. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cerca de 1,2 millones de sirios han huido a los países vecinos.