Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
cine

Los dinosaurios de 'Parque Jurásico' vuelven, ahora en 3D

Habrá que esperar hasta agosto para ver la cinta en los cines españoles

COLPISA / AFP
LOS ÁNGELESActualizado:

'Parque Jurásico', la película de Steven Spielberg que convirtió al tiranosaurio rex en uno de los dinosaurios más populares del imaginario infantil, vuelve al cine en 3D veinte años después de revolucionar el mundo de los efectos especiales.

En tres dimensiones y con colores acentuados, 'Parque jurásico' se reestrena hoy en Estados Unidos y en agosto en Latinoamérica y España. Lanzada en 1993, esta historia sobre un parque de atracciones con dinosaurios revividos con ingeniería genética fue la primera en usar animales robóticos animados por computadora.

Basada en una novela de Michael Crichton y protagonizada por Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum, 'Parque Jurásico', que ganó tres premios Oscar al año siguiente, ha recaudado desde entonces 920 millones de dólares y tuvo dos secuelas, en 1997 y 2001. "Fue la primera vez que se usaron efectos por ordenador para realizar algo que pareciera un animal vivo en una película", ha señalado Dennis Muren, quien formó parte del equipo a cargo de los efectos especiales. "No sabíamos si lo podríamos hacer, nunca se había hecho antes. Pero habíamos hecho 'Terminator 2' un par de años antes, así que estábamos cerca de lograr algo así. Y funcionó", ha añadido.

Las técnicas que obraron el milagro

A sus 66 años, Muren es una institución en Hollywood: ganó seis premios Oscar y está detrás de los efectos especiales de 'E.T.' (1982), parte de la saga de 'La Guerra de las Galaxias' e 'Indiana Jones' (1984), entre otras. En una recepción en el edificio de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas en Beverly Hills, previa a una proyección especial de 'Parque Jurásico 3D' esta semana, Muren ha relatado que la cinta fue realizada usando una combinación de dos técnicas: marionetas robotizadas y efectos digitales.

Se construyeron los robots, algunos en tamaño real, en base a esculturas realizadas con madera y arcilla. Luego se les dio movimiento con la técnica de 'stop-motion' y cada toma fue procesada digitalmente para darle vida a los dinosaurios. "Eran tiempos en que la animación por ordenador no tenía un nivel muy alto", ha añadido otro artífice de 'Parque Jurásico', Phil Tippett, supervisor de efectos especiales de 'La Guerra de las Galaxias' y 'Crepúsculo', entre otras. "Desarrollamos una tecnología que permitió a los animadores de 'stop-motion' manipular a los dinosaurios. No era un software, era una cuestión mecánica", ha proseguido, explicando que las bestias se filmaron cuadro a cuadro y luego estos cuadros fueron animados por ordenador. "Así conseguimos que (los dinosaurios) actuaran", ha remachado.

El anfitrión del evento, David Cohen, ha dicho al presentar la película en un cine-forum: "Si no hubiéramos tenido 'Parque Jurásico' en 1993, no habríamos visto a Richard Parker el año pasado", refiriéndose al tigre de 'La vida de Pi', por cuya dirección el taiwanés Ang Lee ganó un Oscar en febrero. Después William Sherak, presidente del estudio Stereo D encargado de la conversión a 3D, ha añadido que la secuencia del ataque del T. Rex fue su "pesadilla personal", por su enorme cantidad de planos: el bosque, la lluvia, la ventana del coche y el propio dinosaurio.

La técnica exige rellenar digitalmente los bordes de cada elemento del plano con imágenes recreadas o tomadas de otros planos para crear la ilusión de profundidad. "La tecnología siempre es un dolor de cabeza", ha comentado Tippett, de 61 años, quien compartió con Muren el Oscar por los efectos especiales de 'Parque Jurásico' y, diez años antes, un Oscar honorífico por 'El retorno del Jedi'. Con escepticismo sobre los superpoderes de los nuevos recursos digitales, ha agregado: "Lo que se necesita es gente creativa, artistas. La tecnología no hace nada de por sí. Más bien estorba".