Interior de la Bolsa de Madrid. / Paco Campos (Efe)
mercados | madrid

EE UU profundiza la corrección

El Ibex baja un 1,81% y se sitúa en los 7.904,30 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los 7.900 puntos volvieron a funcionar como soporte hoy. El selectivo español dio un último cambio en los 7.904,30 puntos, tras haber llegado a caer hasta los 7.880. Como venimos insistiendo en los últimos días, es fundamental que el indicador mantenga los 7.900 puntos, porque, de lo contrario, corre el riesgo de bajar hasta los 7.200 puntos.

El descenso del selectivo español fue de un 1,81%. Mayor descenso sufrió el PSI-20 de Lisboa: perdió un 3,54%, penalizado por la moción de censura a la que se enfrenta el Gobierno y que pone en cuestión el consenso sobre los recortes entre los principales partidos. Además, está la cuestión del Tribunal Constitucional, que puede vetar el presupuesto de este año. A continuación se situó el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 2,28%. El Cac 40 francés, cedió un 1,32%. También el Ftse 100 británico se dejó más de un punto porcentual, pero el Dax alemán apenas retrocedió un 0,87%.

Durante todo el día mandaron los descensos en el índice. Durante la mayor parte de la jornada rondó los 8.000 puntos. Se llegó a alejar bastante del nivel de los 8.000 puntos a la una de la tarde, pero rebotó y volvió a colocarse muy cerca de esa cota. Lo malo es que a partir de las tres y media de la tarde se alejó bastante de esa referencia y sin solución. Lo que parecía una mera recogida de beneficios tras el fuerte avance de la jornada anterior adquirió una mayor dimensión. Y eso que por la mañana se había publicado un buen dato de actividad del sector servicios en China, dado que subió de los 54,5 hasta los 55,6 puntos.

Y es que ocurrió algo a lo que no estamos acostumbrados y es que Estados Unidos decepcionó con los datos que hoy se publicaron. Así, según la encuesta de la agencia ADP, durante el mes de marzo se crearon 158.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 200.000 que esperaban los analistas, aunque el dato del mes anterior se revisó al alza desde los 198.000 hasta los 237.000, con lo que prácticamente podríamos decir que se compensa un mes con otro. Pero el mercado no lo vio así.

Éste es el preludio de la publicación del informe oficial de empleo el próximo viernes. Se espera que durante el mes de marzo se hayan creado 195.000 nuevos empleos, por debajo de los 236.000 del mes anterior. Y que la tasa de paro se mantenga en el 7,7%.

También decepcionó el índice de actividad del sector servicios, que cayó de los 56 hasta los 54,4 puntos básicos, cuando los analistas esperaban una caída menor, hasta los 55,5 puntos básicos.

Ante las pérdidas con las que abrió Wall Street, el único fuerte que parecía inexpugnable, se intensificaron los descensos en Europa. Hay analistas que dicen que sólo una fuerte caída de Wall Street podría desatar las ventas masivas a este lado del Atlántico más que Chipre, Eslovenia o Italia.

Las malas noticias procedentes de Estados Unidos provocaron que las primas de riesgo de las deudas periféricas también se ampliaran. La de España, que llegó a caer hasta los 354 puntos básicos, repuntó hasta los 362, niveles similares a los del cierre de la jornada anterior. Aunque la rentabilidad del bono español bajó levemente, la rentabilidad del bono alemán a diez años bajó, ante la mayor aversión al riesgo de los inversores. La prima de riesgo de Italia, que marcó mínimos de la sesión en los 324, al cierre se colocaba en los 330 puntos básicos.

Además, en el mercado de divisas, el que se llevó el castigo fue el dólar, que se depreció con respecto al euro. Si a primera hora de la mañana se cambiaba por 1,2790 unidades, al cierre de la sesión se situaba en 1,2846 unidades.

En el mercado de materias primas, fuertes descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó un 2,38%, hasta los 108 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajó un 2,09%, hasta los 95,16 dólares. Y también cotizó a la baja el oro: al cierre, sufría un descenso del 1,59%, hasta los 1.550 dólares.

En el selectivo español, Abengoa fue el valor que más cayó, con un descenso del 5,13%, seguido de ACS y de FCC, que retrocedieron un 4,87% y un 4,58%, respectivamente. Entre los peores valores, algunos de los grandes, como el Santander, que cedió un 2,93%. BBVA, por su parte, se dejó un 2,64%. Repsol, Telefónica e Iberdrola también cedieron más de un 2%.

En verde, el valor más rentable fue Técnicas Reunidas, con una revalorización del 2,31%. A continuación, Acciona y Mediaset, que se apuntaron un 0,87% y un 0,77%. BME, Inditex, Red Eléctrica y ArcelorMittal completaron la lista de acciones en verde.

En el Mercado Continuo, Solaria fue el valor que más cayó, con un descenso del 10,24%. A continuación, La Seda de Barcelona y Sniace, que retrocedieron un 7,81% y un 7,32%, respectivamente. En verde, Urbas, que se apuntó un 7,69%, seguido de Funespaña, que ganó un 5,26%, y Montebalito y Gamesa, que subieron más de un 4%.