![](/RC/201304/02/Media/ibex--300x180.jpg?uuid=0e30f820-9b1a-11e2-998d-00f510448442)
Reconquista de los 8.000 puntos
El selectivo sube el 1,65% y la prima de riesgo baja hasta los 363 puntos
MADRID Actualizado: GuardarAl cierre, se impusieron las subidas en Europa, aunque durante las tres primeras horas de la sesión, el selectivo español se mantuvo prácticamente plano. A las doce de la mañana vivió un primer tirón. Pero el definitivo llegó tras la publicación de datos procedentes de Estados Unidos: los pedidos de fábrica crecieron un 3% en febrero, una décima más de lo esperado por los analistas, para registrar el mayor crecimiento de los cinco últimos meses, y la referencia del mes anterior se corrigió al alza. Ello hizo posible que los índices de Wall Street comenzaran la sesión con subidas.
Por la mañana, los datos económicos del Viejo Continente no fueron tan positivos. La tasa de paro marcó otro récord en el 12%. Y el índice de gestores de compras del sector manufacturero continúa lejos de los 50 puntos: en marzo se situó en los 46,8 puntos, dos décimas por encima de lo previsto, gracias a que Alemania batió expectativas (con sus 49 puntos se encuentra muy cerca de los 50 que marcan el inicio de la expansión), y a que Francia también lo hizo, al superar en una décima la previsión de 43,9 puntos. En España, este indicador se encuentra en los 44,2 puntos. Pero en lo que más se fijaban los analistas era en el dato del paro registrado correspondiente al mes de marzo, que disminuyó en cerca de 5.000 personas, gracias al empujón de las contrataciones que siempre lleva consigo la Semana Santa. Los analistas esperaban que el número de desempleados registrados aumentara en 30.000, por debajo, de todas maneras, de los 59.400 en que aumentó el paro el mes anterior.
También tuvimos publicación de datos en China, aunque fuera el lunes, pero es que los mercados europeos lo cotizaron ayer, dado que estuvieron cerrados durante cuatro días. El índice de gestores de compras del sector manufacturero de la segunda economía del mundo creció de los 50,1 hasta los 50,9 puntos, cuando los analistas habían previsto que se colocara en los 51,2 puntos. En cambio, el indicador que calcula HSBC cumplió expectativas, al colocarse en los 51,6 puntos.
Reducción de las primas de riesgo
A los índices de renta variable también les ayudó el buen comportamiento de la deuda. La prima de riesgo de España bajó de los 377 hasta los 363 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años se alejó del 5%, mientras que la de su comparable alemán subió desde el 1,28% hasta el 1,30%. La prima de riesgo de Italia se redujo de los 347 hasta los 330 puntos básicos. La situación de desgobierno italiano no preocupa: no importa que el presidente Giorgio Napolitano estuviera, dicen, a punto de dimitir esta semana, ni que no se haya formado Gobierno, ni que el grupo de sabios formado por el propio Napolitano no goce de la aceptación de ningún partido a excepción del de Mario Monti.
En el de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar continúa por debajo del nivel de 1,29 unidades. En concreto, se cambia por 1,2826 unidades.
En el mercado de materias primas, la mayor fortaleza del dólar vino acompañada de una caída del crudo, y la reducción de la aversión al riesgo, de una pérdida de valor de la onza de oro que, al cierre, se cambiaba por 1.580 dólares, tras sufrir su mayor caída en un mes.
Seguramente contribuyó la buena marcha de las negociaciones para el rescate de Chipre. Concluyeron hoy y ya hay memorándum. El acuerdo prevé un plazo de cinco años, hasta 2018, para completar los ajustes fiscales, dos más de lo previsto. Y también se flexibiliza el calendario de las privatizaciones. Además, el país tendrá 22 años para devolver la ayuda, con un interés del 2,5%. Una buena señal que la troika no se muestre tan talibán con Chipre, porque apunta la posibilidad de que tampoco lo sea con España y se pliegue a aceptar una flexibilización del objetivo de déficit: que en lugar de tener que reducirse hasta el 4,5% del PIB este año, se acepte una reducción hasta el 6%. Aunque Bruselas desmintió que hubiera negociaciones en este sentido.
Además, la Bolsa también se vio favorecida por el ruido corporativo. Según publicó Financial Times, las compañías estadounidenses Verizon y AT&T han trabajado en el diseño de una posible oferta conjunta por la británica Vodafone.
Con todo ello, los índices de renta variable europeos registraron una subida importante. La más abultada, la del Cac 40 francés, que alcanzó casi los dos puntos porcentuales, mientras que el Dax alemán subió un 1,91%. El Ibex-35, por su parte, ganó un 1,65%, para dar un último cambio en los 8.050,40 puntos, es decir, recuperó los 8.000 puntos y alejó la posibilidad de perder los 7.900 puntos, que llevaría al índice hasta los 7.200. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que subió un 1,41%. El Ftse 100 británico, por su parte, ganó un 1,23%. En cambio, el PSI-20 de Lisboa cedió un 0,52%. Portugal está en vilo: el Tribunal Constitucional podría vetar el presupuesto de 2013, el más restrictivo de la historia del país. Un rechazo podría tener consecuencias imprevisibles. Quizás hasta una dimisión del primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho.
Dia se dispara un 5%
En el selectivo español, el valor que más subió fue Dia, con una revalorización del 5,10%. Le siguió el Santander, con una subida del 2,79%. No fue el único de los grandes en cabeza en términos de rentabilidad, puesto que Repsol ganó un 2,52%, BBVA, un 2,31%, e Iberdrola, un 2,26%. Telefónica también cerró el día en verde: avanzó un 1,10%.
Entre los valores en positivo, la mayoría ganó más de un punto porcentual. Sólo Inditex, Indra, Acerinox y Viscofán cerraron con ganancias de menos de un 1%.
En rojo, ArcelorMittal fue el valor que más cayó, con un descenso del 4,42%. Le siguió Red Eléctrica, con un retroceso del 3,82%. Pero sólo cinco valores más terminaron el día en negativo: Endesa, Técnicas Reunidas, el Popular, BME y el Sabadell. Tampoco Abengoa se unió a los avances: terminó la jornada en tablas.
En el Mercado Continuo, Bankia lideró las ganancias, con una revalorización del 15,15%, hasta los 19 céntimos. Fue el único valor que ganó más que Dia. En el otro lado de la tabla, el valor que más cayó fue Urbas, que sufrió un recorte del 7,14%.