La Cádiz romana destapa sus secretos
El Museo Provincial acoge la exposición 'Nuevos hallazgos en la necrópolis romana' con piezas encontradas en 2005 en el solar que ocupaban las bodegas Abarzuza
CÁDIZ.Actualizado:Si la forma de pasar por este mundo ha evolucionado a paso de gigante a lo largo de los siglos, la manera de afrontar el tránsito hacia el más allá, ha cambiado más bien poco. Miedo, resignación, fe. Misterio. Lo interesante de comprobar estos modos en épocas pretéritas es que permite también esbozar cómo era la cotidianidad de sus moradores. Así ocurre, por ejemplo, con la exposición que desde ayer y hasta el próximo 2 de junio puede visitarse en el Museo Provincial.
Se trata de la muestra 'Nuevos hallazgos en la necrópolis romana de Cádiz', que este martes fue inaugurada por la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo. Incluye piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante el 2005 en el solar de las antiguas bodegas Abarzuza, situado en la Segunda Aguada de Cádiz y, por tanto, en el mismo entorno donde se encuentra una gran área de necrópolis. En concreto, las prospecciones en este terreno de Abarzuza sacaron a la luz 127 tumbas enmarcadas en un periodo cronológico que abarca desde los siglos VI a. C (época fenicia) al II d. C. (romano imperial). Sin embargo, esta exposición se centra únicamennte en la época romana, cuyas formas de enterramientos presentan una tipología muy variada.
Así, 'Nuevos hallazgos en la necrópolis romana de Cádiz', contiene un conjunto de piezas de diversas características que formaron parte de los ajuares de los enterramientos. Las vitrinas cobijan ungüentarios de cerámica o vidrio, algunos de tradición helenística, además de otros objetos de adorno como anillos, pulseras, agujas para el pelo, fíbulas (broches) o amuletos. También se muestran cerraduras de pequeños cofres y lucernas, símbolo en el caso de este último objeto de la vida que se apaga.
Tres en España, otro caso en York
Destaca además, por lo inusual del hallazgo, dos grilletes de hierro colocados en los tobillos de una esclava. Un descubrimiento casi único en España. Así lo destacó durante la inauguración de la muestra la conservadora del museo, Lola López de la Orden. Al parecer, ha habido dos hallazgos similares en España, otro en Andalucía y el tercero en la zona de Levante. Más curiosa aún es la coincidencia de esta historia de la posible esclava gaditana con otra de York, en Inglaterra. Allí salió otra tumba igual, con el cadáver de una mujer castigada con arrastrar unos dolorosos grilletes. En la misma vitrina donde se exhiben las esposas se encuentran otras piezas que podrían estar en cualquier cocina o mesa de la época romana.
Quizá con la idea de pagar a Caronte, el barquero del Hades, estos romanos depositaban algunas monedas junto a sus muertos. Estas piezas también están presentes en la exposición.
En la excavación de Abarzuza se encontraron diversas estructuras relacionadas con los rituales funerarios. Una con planta cuadrangular parece relacionarse con algún tipo de habitáculo o recinto destinado a las actividades llevadas a cabo en la necrópolis, otra es una fosa de época fenicia que tenía en su interior restos de ánforas. Cuatro pozos contenían igualmente restos de ánforas junto a fragmentos de otras vasijas cerámicas, huesos pertenecientes a perros y conchas de moluscos marinos, sobre todo muergos y cañaillas. Un festín atlántico para disfrutarlo en el otro mundo.
Otra de las vitrinas que ocupa la sala multiusos del Museo Provincial muestra una pieza de alabastrón en segunda utilización que devuelve a los visitantes a un enterramiento fenicio. Esta cerámica tiene influencia egipcia.
La selección de piezas de la exposición ha estado a cargo de la conservadora del museo Mª Dolores López de la Orden y del restaurador Luis Carlos Zambrano, que también se ha encargado de la restauración de las piezas expuestas. La delegada destacó asimismo la colaboración del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, cuyo personal ha realizado el montaje audiovisual y el diseño de los textos informativos que acompañan a la muestra, que estará abierta hasta el 2 de junio.