Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

Bachelet vuelve a Chile para ser presidenta por segunda vez

La exmandataria es la favorita para ganar los comicios ya que cuenta con el 54% del apoyo popular

Actualizado:

Por extraño que parezca, las encuestas en Chile indican que la mejor campaña electoral para un candidato a la presidencia es aquella que no se hace. La exmandataria socialista Michelle Bachelet, después de casi tres años en Nueva York al frente de ONU-Mujeres, regresa al país esta semana para participar en las elecciones del 17 de noviembre. Y aunque se mantuvo en silencio todos estos años, ajena a los retos que afrontó la nación, los sondeos la dan como favorita frente cualquier rival.

Bachelet, que anunció su renuncia al organismo de Naciones Unidas el día 15, todavía no ha formalizado su candidatura. Pero sus partidarios dan por descontado que el 13 de abril será proclamada precandidata para competir con otros tres aspirantes de la alianza de centroizquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010. Los comicios internos se celebrarán el 30 de junio y cinco meses más tarde habrá elecciones presidenciales para definir quién reemplaza al centroderechista Sebastián Piñera, que tiene un nivel de aprobación de 38% y un 51% de rechazos. La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) revela que un 54% de los chilenos está decidido a votar a Bachelet, que gobernó el país entre 2006 y 2010 y dejó la presidencia con un alto nivel de popularidad, a pesar de una mediocre gestión en materia económica y de la falta de una política educativa eficiente que evitara el estallido de las protestas.

La exmandataria salió del poder después del terremoto de 8,8 grados, seguido de un tsunami, que dejó un saldo de 526 muertos y 25 desaparecidos. Uno de sus funcionarios fue procesado por el fracaso al comunicar la alerta de tsunami que se cobró la vida de más de un centenar de personas. Pero la imagen de Bachelet sigue rodeada de un halo que la preserva de las críticas. Para algunos analistas, el fenómeno político colinda con el mito y ella sabe alimentarlo con dosis de misterio.

Respuesta de Piñera

Durante las protestas estudiantiles de 2011 y 2012 que desestabilizaron considerablemente al presidente Piñera, su antecesora se mantuvo en silencio. Tampoco habló cuando arreciaron las reclamaciones de los mapuches, las quejas por las insuficiencias en materia de salud pública o los problemas en el sistema de jubilaciones privado. Hasta el momento, y pese a que ya renunció a su cargo en la ONU, ni siquiera confirma el día de su regreso. Para el Gobierno chileno es un dolor de cabeza y para los candidatos del oficialismo a la presidencia, una pesadilla.

Cuidadoso de no aparecer crítico con el personaje mejor valorado por los votantes, Piñera declaró que a su regreso Bachelet «encontrará un país mejor», una forma elegante de disparar contra la gestión de su antecesora en el cargo. Lo que sí es indudable es que a exministros del mandatario conservador como Laurence Golborne y Andrés Allamand, precandidatos a las elecciones por la alianza gobernante, el regreso de la expresidenta les resta oportunidades. El sondeo de CEP indica que si el rival de Bachelet es Golborne, que cosechó gran popularidad por liderar el rescate de los 33 mineros atrapados en 2010, la expresidenta ganaría con el 59% de los votos contra el 18% para su oponente. Y si el rival es Allamand, la victoria sería de 62% contra 12%. Los encuestadores sostienen que los exministros perdieron apoyos desde que dejaron el cargo para dedicarse a la campaña. Lo opuesto de lo que ocurre con su competidora. Los que ya están decididos a votar por ella son el 54% de los consultados, lo que aseguraría a la candidata del centroizquiera que gana en primera vuelta.