MUNDO

Las últimas víctimas de Rommel y Montgomery

Los 17 millones de minas abandonadas en el desierto egipcio en la Segunda Guerra Mundial todavía causan muertes hoy en día

EL ALAMEIN. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Meshri Daud cambiaba naranjas y huevos por cigarrillos a los soldados británicos. Aún recuerda algunas palabras en inglés, y también en italiano, que recita de memoria con una gracia coqueta 70 años después de la gran batalla, aquella que cambió el rumbo de la Segunda Guerra Mundial en África y que hoy sigue causando víctimas. Los Aliados y las fuerzas del Eje, los mariscales Montgomery y Rommel, se marcharon hace toda una vida de El Alamein, pero atrás dejaron un legado de minas y municiones sin explotar y un reguero de miles de muertos y mutilados a lo largo de los años, los últimos el pasado enero.

Las minas han arrebatado a Daud catorce familiares desde aquellos días de guerra. «Algunos murieron desangrados, porque no había ningún hospital cerca al que llevarlos», recuerda el anciano. Acompañado de dos nietos y con una carpetilla bajo el brazo donde guarda la documentación de su familia, este veterano egipcio quiere aprovechar la visita del ministro de Planificación y Cooperación Internacional a la zona para recordarle que los que quedaron mutilados, en un país donde la discapacidad condena a la marginación, no han recibido ni compensaciones ni ayuda para encontrar trabajo.

Es imposible saber cuántos artefactos explosivos quedan enterrados en las arenas del Desierto Occidental, aunque se calcula que la cifra ronda los 17 millones, lo que convierte a Egipto en uno de los países más minados del mundo. Una cuarta parte de esta contaminación se debe a las minas, la mayoría de ellas antitanque, mientras que el resto son obuses, misiles y explosivos que no llegaron a detonarse y cuya antigüedad los convierte en altamente inestables. En la península del Sinaí y las riberas del Canal de Suez podría haber otros 5 millones de minas, estas procedentes de las sucesivas guerras con Israel.

«Desde que se comenzó a elaborar un registro metódico en 1981 se han producido 8.313 víctimas, entre ellos más de 700 muertos», desvela Fathy el-Shazly, que dirige la Secretaría para el Desminado y Desarrollo de la Costa Noroeste de Egipto. La mayoría de las víctimas son hombres adultos, pero un 4% son niños, que confunden un explosivo con una lata vieja y oxidada a la que dan una patada, o a los que la desgracia sorprende jugando al fútbol. «La mayoría de las víctimas son hombres porque son los que menos miedo tienen a pasar por zonas donde se sabe que hay minas. Piensan que no les va a pasar nada», explica El-Shazly.

Depresión de Qatara

Lo cierto, sin embargo, es que es imposible determinar dónde se encuentra enterrada la mala suerte. En parte debido a la vastedad del terreno, que se extiende desde las aguas turquesas de la costa de esta parte del Mediterráneo hasta la depresión de Qatara, una gigantesca olla cuyo punto más bajo se encuentra a 135 metros bajo el nivel del mar, además de otras extensiones de terreno cerca de la frontera con Libia y en los alrededores de la localidad de Marsa Matruh. Más de 287.000 hectáreas de terreno contaminado, donde el viento y las dunas vuelven a esconder en muchas ocasiones explosivos que ya habían sido identificados. Pero también se debe a que no existen planos que indiquen dónde se encuentran exactamente las minas, instaladas por británicos y alemanes en 1942. «Tan solo disponemos de algunos mapas de batalla, pero no de la localización de los explosivos, que se pusieron a la carrera y no están marcados», reconoce Fathy el-Shazly. No es difícil entender, en las extensiones de este desierto, donde el viento del Mediterráneo sopla sin encontrarse un solo obstáculo en el camino y sin apenas relieves estratégicos para enrocarse en la defensa, por qué las tropas británicas comandadas por el mariscal Montgomery decidieron minar el terreno. El camino de El Alamein era el único paso para llegar por tierra a El Cairo y al Canal de Suez, los dos bastiones de los Aliados en el Norte de África, ya que la depresión de Qatara, con sus lagos de sal y escarpados barrancos, hacía imposible el paso a las divisiones panzer del alemán Erwin Rommel. El 'zorro del desierto', en su primera retirada del frente de El Alamein, terminó de plantar lo que en su momento se conocieron como los 'jardines del diablo', un reguero de minas que hoy aún aguardan a víctimas inocentes. El Eje perdió, la guerra terminó, pero las minas quedaron.

El Gobierno egipcio, con la colaboración del PNUD y fondos de USAid o el Gobierno alemán, acaba de finalizar el desminado de una zona de aproximadamente 12.000 hectáreas cerca de El Alamein. Los explosivos no solo siguen causando víctimas, sino que han frenado el desarrollo de esta región, donde se esconden ricos yacimientos de petróleo.