Pérdidas entre el 38% y el 61% para las preferentes
Unos 400.000 accionistas de Bankia sufrirán una pérdida de casi todo su dinero al reducirse el valor nominal de la acción a 0,01 euros Habrá otra quita para los que pidan dinero al Fondo de Garantía
MADRID.Actualizado:Los titulares de participaciones preferentes de las entidades intervenidas por el FROB (Bankia, NCG Banco, Catalunya Banc y Banco Gallego) perderán entre el 38% y el 61% del capital invertido tras las quitas acordadas ayer por la Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de acuerdo con las exigencias de la Comisión Europea. Los titulares de deuda subordinada perpetua sufrirán recortes de entre el 36% y el 41% y los de deuda subordinada con vencimiento, de entre el 11% y el 15%. Todos estos instrumentos serán canjeados por acciones de las entidades. A su vez, como las acciones de Novacaixagalicia y Catalunya Banc no tienen liquidez porque no cotizan en Bolsa, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto ley para que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) compre las acciones no cotizadas a quien quiera obtener el dinero en metálico. Y aquí vendrá la segunda quita porque el FGD hará un descuento antes de comprar esas acciones.
El FROB también ha decidido que el valor nominal de las acciones de Bankia se reduzca desde los 2 euros actuales a 0,01 euros. De esta forma, los accionistas de la entidad son los primeros en absorber las pérdidas con la práctica totalidad de su participación. Este viernes, las acciones de Bankia cerraron a 0,25 euros y lo lógico es que su cotización vaya a la baja hasta igualar la valoración del FROB. Tras la reducción de capital y casi simultánea, la entidad procederá a realizar un 'contrasplit' o reducción del número de acciones (en una proporción de 100 por 1) que situará el valor nominal de las acciones en torno a un euro.
El paso siguiente será una ampliación de capital con derecho de suscripción preferente por importe de 10.700 millones que, si no es cubierta por los actuales accionistas de Bankia, será íntegramente suscrita por el FROB a través de BFA convirtiendo los 'cocos' (obligaciones convertibles suscritas en diciembre de 2012) en capital.
A continuación, habrá una segunda ampliación de capital por 4.840 millones para dar entrada a los titulares de participaciones preferentes y deuda subordinada a los que se les canjearán los títulos con los recortes decididos por el FROB por acciones a 1 euro de nominal. En mayo, al final de la recapitalización, el capital ascenderá a 15.540 millones.
Los 400.000 accionistas de Bankia soportarán, por tanto, una pérdida latente del 99,9% con la reducción del valor nominal -es una pérdida latente porque mientras no vendan no se materializa, y la cotización de la acción puede recuperarse tras la recapitalización-. A su vez, los 80.000 titulares de instrumentos híbridos de Bankia tendrán una quita media del 38% en el caso de las participaciones preferentes y del 36% en la deuda subordinada perpetua. En la deuda subordinada con vencimiento, los tenedores (tanto de Bankia como los de las otras entidades) podrán optar por canjearla por acciones o por bonos o depósitos bancarios con el mismo vencimiento y un descuento previo sobre el nominal del 1,5% por mes desde el 1 de diciembre de 2012 hasta la fecha de vencimiento.
Eso significa que si el vencimiento es el 1 de junio, el descuento será del 9% y si es dentro de cuatro años será del 70%. La quita media estimada para esta deuda, según el FROB, en Bankia es del 13%.
En NCG Banco los titulares de preferentes perderán de media el 43% y el 41% los de deuda subordinada perpetua. En Catalunya Banc la quita media en preferentes es del 61% (el más alto en este ámbito) y del 40% en deuda perpetua.
Por otra parte, el Consejo de Ministros aprobó ayer una derrama sobre las entidades financieras para que aporten 2.000 millones de euros al FGD. Los bancos que no inviertan en la Sareb pagarán más. Además, se establece un procedimiento rápido de arbitraje para los titulares de preferentes más afectados y vulnerables. El Gobierno reconoce que las preferentes se han comercializado mal pero señala que es un «problema heredado». De los titulares de NCG y Catalunya Banc que han acudido al arbitraje, se les ha dado la razón en un 30% de los casos.