Las mismas vacunas para todos
El Ministerio de Sanidad propone introducir tres nuevos tramos en el copago de fármacos entre los 18.000 y los 100.000 euros El Gobierno y las comunidades unifican las dosis inoculadas en menores y las edades
MADRID.Actualizado:«Es un día histórico». Así se refirió la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, a la aprobación por unanimidad de las comunidades autónomas de un calendario común de vacunación infantil. Los padres y madres ya no tendrán que revisar la cartilla médica de los hijos cada vez que se trasladen a una comunidad distinta para comparar las vacunas. De esta forma, los niños recibirán las mismas vacunas a la misma edad con independencia del lugar en el que residan. «El calendario vacunal garantiza una cobertura universal y gratuita de todos los niños», explicó Mato ayer tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud. La ministra hizo especial hincapié en el hecho de que la medida fuese aprobada por consenso. Solo falta la confirmación del País Vasco (cuyo consejero no acudió a la reunión por problemas de agenda), aunque según Mato «también comparte la mayor parte del calendario común» pese a algunas «discrepancias sobre edades».
El calendario ha sido aprobado después de que el comité técnico diera el visto bueno a las últimas vacunas. La hoja de ruta incluye doce principios activos, aunque algunos se administran de forma conjunta y reducen a ocho las vacunas: poliomielitis, difteria-tétanos-tosferina (conjunta), haemophilus influenzae B, sarampión-rubéola-parotiditis (conjunta), hepatitis B, meningitis meningocócica C, varicela y virus del papiloma humano.
Revisión en dos años
El calendario será revisado dentro de dos años por la comisión de salud pública en lo referente a la edad de vacunación y las coberturas de vacunación. Sin embargo, algunas sociedades médicas, como la Asociación Española de Pediatría, criticaron esta medida al considerar que supone un «calendario de mínimos», lo que podrían aprovechar algunas comunidades para dejar de subvencionar las vacunas no incluidas. Unas denuncias que la ministra no quiso valorar, aunque sí lo hicieron otros consejeros, como el de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, quien llegó a acusar a las sociedades científicas de ser financiadas «con el apoyo de laboratorios farmacéuticos que tienen intereses comerciales».
Una de las medidas más polémicas del Gobierno, el copago farmacéutico, podría sufrir un importante cambio en los próximos meses con la introducción de nuevos tramos en función de la renta percibida. La mayoría de comunidades autónomas habían solicitado al Ministerio escalonar el actual tramo de 18.000 y 100.000 euros, que actualmente pagan el 50% del precio de los medicamentos.
El departamento que dirige Ana Mato, tras el visto bueno de Hacienda, ha puesto sobre la mesa la aparición de tres nuevos tramos: tramo de 18.000 euros a 36.000; de 36.001 hasta 72.000 euros y de otro hasta los 100.000. Ahora se abre un plazo para que las comunidades autónomas aprueben o no la propuesta. «Es viable la creación de nuevos tramos más equitativos. Las comunidades decidirán si se incluyen tres nuevos, dos, uno o ninguno», explicó la ministra. En cualquier caso, en ningún momento se habló de porcentajes. En el resto de baremos no se prevén ningún cambio.
Es decir, las rentas inferiores a 18.000 euros seguirán abonando el 40% de los medicamentos y las superiores a 100.000 euros hasta el 60%. Mato también anunció la rebaja del precio de 11.000 presentaciones de medicamentos de venta en farmacia a través de receta desde el mes de mayo. Esta medida permitirá un ahorro de unos 400 millones. Esta reducción se aplicará a un medicamento al cumplir diez años en el mercado -momento en el que caduca la patente-. Y automáticamente entrará en precios de referencia todos los que contengan el mismo principio activo, siempre que exista un competidor distinto al original.
Hasta ahora, los medicamentos con más de una década en el mercado que tuvieran un genérico entraban a formar parte del precio de referencia -reducían su precio-. Sin embargo, en función de las modificaciones de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos no será necesaria la existencia de un genérico. Con esta medida, el ministerio insiste en que se mantiene su propósito de garantizar la «sostenibilidad del sistema». En el mismo sentido, el sistema Nacional de Salud (SNS) ha logrado un ahorro farmacéutico de 159 millones en febrero. El gasto en medicamentos del SNS alcanzó los 718,9 millones, lo que supone una reducción del 18,16% respecto al año anterior.