Camps, junto a Costa, muestra su alegría tras eschuchar la absolución, el 25 de enero de 2012. :: REUTERS
ESPAÑA

El Supremo revisará la absolución de Camps y Costa en el 'caso de los trajes'

El PSOE impugnó el veredicto porque cree que se contradice con los hechos que el jurado declaró probados y pide su condena por cohecho

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps debe enfrentarse todavía al último episodio del 'caso de los trajes', la causa judicial por la posible recepción de ropa y complementos regalados por la 'trama Gürtel' que el 11 de julio de 2011 le costó el cargo. El Tribunal Supremo, a petición de los socialistas valencianos, revisará el 9 de abril la sentencia que en 2012 le absolvió a él y al ex secretario general del PP valenciano Ricardo Costa del delito de cohecho pasivo impropio por el que se sentaron en el banquillo.

Cinco magistrados del alto tribunal debatirán a puerta cerrada si deben atender los argumentos del PSPV, acusación particular en el proceso, que reclamó al Supremo que revoque la absolución porque el veredicto de «no culpable» se contradice con los propios hechos que declaró como probados el jurado que les enjuició. Por el contrario, la defensa de Camps y Costa pide la confirmación del fallo.

La Fiscalía Anticorrupción, pese a ser desde 2009 la principal impulsora de la 'causa de los trajes', en la que pidió para ambos acusados una condena de 33.000 euros por ver hasta 18 indicios de que aceptaron prebendas de terceros en atención a su cargo, no encontró motivos para recurrir en amparo la exculpación ante el Supremo. La decisión se produjo cuatro días después de que Eduardo Torres-Dulce fuese nombrado por el Consejo de Ministros nuevo fiscal general del Estado.

Los socialistas valencianos piden al tribunal formado por Carlos Granados, Joaquín Giménez, Juan Ramón Berdugo, Manuel Marchena y Antonio del Moral que revoque el fallo y condene a los dos exdirigentes populares por aceptar durante años regalos de un grupo de empresas que llegó a lograr adjudicaciones de la Generalitat valenciana por valor de más de ocho millones de euros, motivo por el que tienen abiertas causas en el tribunal superior de Valencia con un importante número de exaltos cargos imputados.

Repetición del juicio

La acusación solicita, de forma subsidiaria, que si el Supremo ve motivos para la nulidad de la sentencia, pero no ve pertinente dictar una condena contra los procesados, ordene al menos al tribunal superior la repetición del juicio.

Los socialistas destacan que, además de las contradicciones que observan en el formulario del veredicto, uno de los hechos que ponen más en duda la inocencia de Camps y Costa es que los otros dos imputados en la causa, el exjefe de gabinete de la consejería de Turismo Rafael Betoret y el exvicepresidente de la Generalitat Víctor Campos, la mano derecha del expresidente, llegasen a un acuerdo previo con la Fiscalía, para evitar sentarse en el banquillo, en el que admitieron el cohecho y la aceptación de los trajes y complementos regalados por la 'trama Gürtel', por lo que abonaron sendas multas de 9.600 euros. En la negociación del pacto con el fiscal también estuvieron los otros dos encausados, pero se descolgaron de la conformidad con el delito en el último minuto.

Camps y Costa fueron declarados «no culpables» el 25 de enero de 2012. El jurado, después de 20 horas de deliberaciones y por la mínima, cinco a favor de la absolución y cuatro en contra, consideró que durante las 26 sesiones de vista oral no había quedado probado ni que la trama de empresas que en Valencia dirigía Álvaro Pérez, 'El Bigotes', hubiese entregado 22 prendas de vestir por valor de 13.121 euros al expresidente y 16 prendas por más de 10.000 euros a Costa ni que ellos las hubiesen recibido o aceptado. Incluso, señalaban, que de haber recibido alguno de los trajes no hay documentación que pruebe que no los abonaron ellos mismos.

En opinión del jurado, la relación entre los dos acusados y las sociedades de 'El Bigotes' y Francisco Correa era «meramente comercial».