Chipre estallará y la economía no responde
El selectivo español cierra en 8.351,2 puntos tras los rumores de una posible salida del euro de Chipre
MADRIDActualizado:Nueva sesión de descensos en los índices de renta variable europeos. El peor fue el Cac 40 francés, con un descenso del 1,43%. A continuación, el Dax alemán, que retrocedió un 0,87%. El Ibex-35 cedió un 0,77%, para dar un último cambio en los 8.351,20 puntos. El Ftse 100 británico cedió un 0,69%, el Ftse Mib de Milán se dejó medio punto porcentual, mientras que el PSI-20 de Lisboa perdió un 0,28%.
Chipre sigue pesando mucho en los mercados. El Banco Central Europeo ha dado un ultimátum: si la Unión no llega a un acuerdo respecto a Chipre, dejará de apoyar con liquidez al país. La bancarrota estaría a la vuelta de la esquina. Y, por lo tanto, también su salida del euro. Ante este marasmo, los altos funcionarios discutieron la posibilidad de imponer controles de capital para aislar la zona euro de un posible colapso en Chipre. El Eurogrupo mantendría una reunión de urgencia sobre la situación del país a última hora de la tarde.
Pero es que, además, los datos económicos publicados en Europa fueron malísimos. Por la mañana conocimos los índices de gestores de compras del sector manufacturero y del sector servicios en Europa. Ambos, peor de lo esperado. El del sector servicios se contrajo desde los 47,9 hasta los 46,5 puntos, cuando los analistas esperaban una ligera subida hasta los 48,2 puntos. El del sector manufacturero cayó de los 47,9 hasta los 46,6 puntos, cuando los expertos habían previsto una mejora hasta los 48,2 puntos. Pero es que en Alemania, se observó una contracción bastante seria que llevó al sector manufacturero a situarse por debajo de los 50 puntos. Y las referencias de Francia también se situaron muy por debajo de lo esperado. Y eso que se trata de datos calculados antes de que saltara la crisis de Chipre.
Buenos datos en Estados Unidos
En Estados Unidos, tuvimos, en general, buenos datos. El paro semanal aumentó en 336.000 personas, por debajo de las 340.000 que esperaban los analistas. Además, el índice de gestores de compras estadounidense subió de los 54,3 hasta los 54,9 puntos, una décima por encima de lo previsto por los analistas. Además, el índice de actividad de la Fed de Filadelfia subió de los -12,5 hasta los 2 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los -3 puntos. Y también batió expectativas el índice de indicadores líderes, que subió un 0,5% en febrero, por encima del 0,4% esperado por los analistas. Además, la cifra del mes anterior se revisó al alza. La única referencia un poco decepcionante fue la de ventas de viviendas de segunda mano, que aumentaron un 0,8% en febrero, la mitad de lo esperado. En febrero, el número de viviendas vendidas en términos anualizados ascendió a 4,98 millones, algo por debajo de los 5 millones que esperaban los expertos. Pero, en todo caso, se trata de una cifra que está en máximos de los tres últimos años. Pese a todo, el comportamiento de los índices estadounidenses no era muy positivo. Ni siquiera animaron los buenos datos procedentes de China.
En el selectivo español, CaixaBank lideró las subidas, con una revalorización del 1,58%. A continuación, Viscofán, que ganó un 1,47%, casi lo mismo que Abertis. Ferrovial, Acciona y Enagás también subieron más de un punto porcentual. Repsol y Mapfre completaron la lista de valores en positivo.
En rojo, el peor fue FCC, con un retroceso del 4,06%. No ha sentado nada bien su plan estratégico, que prevé la venta de las actividades de energías renovables o las participaciones en la operadora de autopistas de Globalvía y la inmobiliaria Realia, además de la suspensión del dividendo y el despido de mil trabajadores.
A continuación, el Popular, que cedió un 3,48%, y Sacyr Vallehermoso, que retrocedió un 2,81%. Gas Natural, Inditex, Iberdrola y el Santander perdieron más de un punto porcentual. Entre los peores, otro de los grandes, Telefónica, que cedió un 0,78%. BBVA, por su parte, se dejó un 0,45%.
En el Mercado Continuo, Barón de Ley lideró los ascensos, con una revalorización del 3,96%. A continuación, Jazztel, que se apuntó un 2,25%. En rojo, el peor fue Meliá, con un descenso del 10,34%, después de anunciar la emisión de 200 millones de euros en bonos convertibles al 4,5% de interés. Le siguió Bankia, con un descenso del 5,78%, mientras que NH Hoteles cedió un 5,31%.
Baja la prima de riesgo española
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de la deuda española bajó desde los 359 hasta los 351 puntos básicos, aunque llegó a marcar mínimos del día en los 346 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años se alejó del 5%, pero la rentabilidad del bono alemán bajó levemente, desde el 1,38% hasta el 1,36%.
La prima de riesgo de la deuda italiana bajó de los 325 hasta los 322 puntos básicos, aunque marcó mínimos del día en los 318 puntos básicos. El diferencial entre el bono español y el italiano cayó por debajo de los 30 puntos básicos, hasta los 27,9.
Tuvo que ver, seguramente, la subasta de deuda que tuvo lugar por la mañana. El Tesoro captó 4.512 millones de euros en bonos a dos y cinco años al interés marginal más bajo desde marzo de 2012 y obligaciones a diez años por la menor rentabilidad desde el año 2010.
En el mercado de divisas, el euro cayó desde el nivel de 1,2940 unidades hasta 1,2911.
En el mercado de materias primas, descensos también. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 1,39%, hasta los 107,21 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, perdió un 0,99%, hasta los 92,57 dólares. Caídas también en el cobre, pero no en el oro, que avanzó un 0,27%, ante la mayor aversión al riesgo existente entre los inversores.