Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Chema Moya (Efe)
MERCADOS | MADRID

¿Éxito del experimento en Chipre?

El selectivo español revierte la tendencia a la baja con un alza de 1,15% mientras que la prima ha cerrado en 358 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Lo que sucede en los mercados es cada vez más incomprensible. Los analistas dicen que Chipre es un campo de pruebas para medir hasta qué punto el problema europeo está resuelto, es decir, hasta qué punto la quiebra de un país o de un banco puede llevarse por delante al euro en su conjunto. Si es así, los experimentadores tienen que estar relativamente contentos. Porque hoy subió la bolsa, mejoraron las primas de riesgo y el euro recuperó posiciones. Parece que ahora Bruselas está presionando a Chipre para que no grave los depósitos, aunque lo que parece que está detrás de los avances bursátiles de hoy es el rumor de la posible venta del principal banco chipriota, el Banco Popular de Chipre, a un grupo de inversores rusos. La operación hubiese supuesto 4.000 millones de euros para las arcas públicas, una buena inyección si tenemos en cuenta que el país necesita reunir 5.800 millones de euros. Además, también se especula con que el Banco Central Europeo ofrecerá liquidez a las entidades chipriotas por si les hiciera falta. Y puede ocurrir: es posible que el martes, cuando está previsto que las sucursales bancarias vuelvan a abrir sus puertas, haya mucha retirada de depósitos. Entonces puede ser esencial que el BCE esté ahí para garantizar que la gente puede retirar su dinero. Pero el Eurobanco sólo actuará dentro de las reglas ya establecidas.

El índice más rentable en la sesión de ayer fue el Ftse Mib de Milán, que ganó un 2,20%. Le siguió el Cac 40 francés, con una revalorización del 1,43%. El Ibex-35, por su parte, ganó un 1,15%, para dar un último cambio en los 8.416,30 puntos. El selectivo español llegó a marcar máximos de la sesión cerca de los 8.500 puntos, pero no pudo rebasar ese nivel. Si antes fue un soporte, ahora se ha convertido en una resistencia. También el PSI-20 de Lisboa ganó más de un punto porcentual.

El que ayer se quedó atrás fue el Ftse 100 británico, que retrocedió un 0,13%. Y fue por sus propios problemas internos: se revisó a la baja su tasa de crecimiento para el año 2013 desde el 1,2% estimado en diciembre hasta el 0,6%. Y también se revisó la previsión para el año 2014: 1,8% frente al 2%. El Gobierno respondió a ello con bajadas de impuestos para ricos y empresas, más apoyo para el mercado inmobiliario y política monetaria más agresiva.

Reducción de las primas de riesgo

En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó desde los 370 hasta los 358 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años cayó por debajo del 5%. Y el interés de la deuda española a ese mismo plazo subió desde el 1,34% hasta el 1,38%, ante una menor aversión al riesgo existente en el mercado. Pero Alemania colocó en el mercado deuda a diez años por valor de 3.357,75 millones de euros a un tipo de interés medio del 1,36%, por debajo del 1,66% de la anterior emisión a ese mismo plazo.

La prima de riesgo de Italia cayó desde los 337 hasta los 324 puntos básicos. Con ello, el diferencial entre la deuda española y la italiana subió ligeramente hasta los 33 puntos básicos.

En deuda periférica, destacó Portugal, dado que consiguió colocar su objetivo máximo, los 1.500 millones de euros, la mayor parte en títulos con vencimiento a año y medio y con un interés un 25% inferior al de la anterior subasta similar.

En el mercado de divisas, el euro recuperó posiciones: subió desde el nivel de 1,2880 unidades que fue al que comenzó la jornada y al cierre de la jornada se situaba en 1,2946 dólares.

En el mercado de materias primas también vimos recuperación. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 0,72%, hasta los 108,22 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, ganó un 0,76%, hasta los 92,86 dólares. El oro, ante la menor aversión al riesgo presente en los mercados, cedió un 0,30%, para colocarse por encima de los 1.600 dólares.

En la agenda económica del día, además de datos sobre el Reino Unido (además de sus previsiones del PIB, contamos con el dato del paro, que se mantuvo en el 4,7%, pero creando menos puestos de trabajo de los previstos), se conoció el indicador de confianza del consumidor correspondiente al mes de marzo: mejoró muy levemente de los -23,6 hasta los -23,5 puntos, cuando los analistas esperaban una leve mejora hasta los -23,2 puntos.

En Estados Unidos, la cita más importante tendría lugar ya con los mercados europeos cerrados y era la reunión de política monetaria de la Reserva Federal norteamericana. Con todo, la apertura en Wall Street fue en positivo.

Sacyr y la banca rebotan

En el selectivo español, Sacyr Vallehermoso lideró los avances, con una revalorización del 3,95%. Rebote para la constructora inmobiliaria y también para muchas entidades financieras, como el Popular, que subió cerca de tres puntos porcentuales. A continuación, BBVA, CaixaBank y ACS, con ganancias de más de un 2%, mientras que el Santander se apuntó un 1,78%.

La recuperación no fue sólo para los bancos españoles. Porque Unicrédito e Intesa SanPaolo ganaron un 3,95% y un 3,43%, respectivamente. Y BNP Paribas se apuntó un 3,14%. Telefónica tampoco frena su escalada y sumó otro 1,64%.

En rojo, el valor que más cayó fue IAG, que retrocedió un 2,56%. Red Eléctrica y Enagás fueron los otros dos valores que cedieron más de un 2%. Grifols, Dia, Viscofán, Amadeus y Gas Natural fueron los otros valores en negativo.

En el Mercado Continuo, Tecnocom lideró los ascensos, con una revalorización del 6,93%. También Inypsa ganó más de un 6%. En rojo, Ezentis fue el peor, con un descenso del 5,88%, mientras que Realia cayó un 3,72%.