Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ayer, en el Senado. :: JUANJO MARTÍN / EFE
Economia

De Guindos sostiene que los depósitos hasta 100.000 euros «son sagrados»

El Tesoro salva los muebles con una subasta positiva, pero la desconfianza se ceba en las cotizaciones de los títulos bancarios

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

La confusión generada en torno al rescate a Chipre ha hecho mella en la confianza de los ciudadanos y ha pasado una severa factura a la cotización bursátil de los bancos españoles. Los depósitos por debajo de 100.000 euros de los clientes bancarios de la Unión Europea «son sagrados» y «están absolutamente garantizados», proclamó el ministro de Economía, Luis de Guindos, ayer martes, con ocasión de una comparecencia en el Senado.

Era la primera aclaración formal y concreta por parte de un responsable del Gobierno, más de tres días después de que se generara este nuevo episodio de incertidumbre en la crisis del euro, y para entonces ya se habían propagado los recelos. «Los depositantes españoles tienen que estar absolutamente tranquilos», insistió el dirigente español y miembro del Eurogrupo, quien añadió que la situación de Chipre es «específica, concreta y única».

No lo han visto tan claro los usuarios ni los inversores bancarios. Por eso las reacciones de estos días están penalizando a las entidades financieras, y en mucho menor medida a los mercados de deuda pública y también privada, allí donde se financian bancos y grandes empresas. En medio de la incertidumbre, el Tesoro Público español colocó 4.002,74 millones en letras a 3 y 9 meses a tipos más bajos que en la subasta precedente.

Las colocaciones de corto plazo no suelen plantear problemas, y en este caso la demanda fue alta, hasta superar los 11.200 millones de euros. En las letras a tres meses, las solicitudes triplicaron lo emitido, y el interés marginal se quedó en 0,340%, el más bajo desde marzo de 2010. En los títulos a nueve meses, la rentabilidad exigida bajó hasta un marginal -el tipo al que se suspende la subasta- del 1,060%, frente al 1,165% de la colocación anterior, llevada a cabo en el mes de febrero. El jueves, el mercado someterá a una nueva prueba al Tesoro, en este caso con operaciones de más largo plazo.

«En absoluto» afectados

Chipre no ha supuesto una convulsión en los mercados financieros. Portavoces de las grandes empresas comparten esta idea. El presidente del Consejo de Competitividad y de Telefónica, César Alierta, aseguró que en sus contactos con grandes inversores no ha habido «ninguna pregunta sobre Chipre», de lo que ha deducido que es un problema que no afecta «en absoluto» a España. Y el director financiero del Santander, José Antonio Álvarez, consideró que «prácticamente no hay ninguna posibilidad de equiparar el escenario» de los dos países.

Aunque Álvarez apuntó como inevitable «cierto nerviosismo» en los mercados, puntualizó que la opción de contagio sería «muy remota», dadas las diferencias entre el sistema financiero chipriota y el español, el italiano o el francés. Por eso insistió en que «soluciones heterodoxas» como las propuestas para Chipre -un país en el que el volumen de los depósitos bancarios multiplica por cuatro el tamaño del Producto Interior Bruto, y el grueso de ellos no son nacionales- no deberían aplicarse a otros países de la zona euro. «No sería aceptable», subrayó.

El nerviosismo de los mercados fue palpable, sin embargo, en la sesión bursátil de ayer, y en menor medida, en el mercado secundario de deuda, donde la prima de riesgo de España se situó al cierre de los parqués en 370,7 puntos básicos y la rentabilidad exigida por los inversores por las obligaciones a diez años trepó al 5,015 %.

El principal indicador de la Bolsa española concluyó con una pérdida del 2,2%. Excluido Atenas, que se desplomó el 3,95%, fue la más acusada de los mercados europeos. El retroceso de Milán fue del 1,59%, el de París se quedó en el 1,37%, y el DAX alemán sufrió una caída del 0,8%. El contagio se extendió incluso a la City de Londres, donde el Footsie de referencia cedió el 0,26%.

En Madrid, el castigo fue muy fuerte en el caso de los bancos. Popular se vino abajo el 6%, Caixabank el 5,87%, Banco Sabadell se hundió el 5,16%, BBVA retrocedió el 4,78%, Banco Santander el 3,64% y la caída de Bankinter fue del 3,45%.