César Alierta, durante la presentación del informe. :: BALLESTER0S / EFE
Economia

Las grandes empresas sitúan la recuperación económica en 2014

El Consejo Empresarial para la Competitividad prevé este año una caída del PIB del 1,4%, casi el triple de lo estimado por el Gobierno

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las grandes empresas sitúan la recuperación en 2014, pero creen que en este año 2013 la caída del PIB será mucho mayor que la proyectada por el Gobierno en sus previsiones macroeconómicas. El Consejo Empresarial para la Competitividad, que agrupa a las principales compañías del país, estima en su informe sobre la economía española que la actividad marcará en el cuarto trimestre de este año su primer registro positivo. Para el conjunto del próximo ejercicio pronostica una expansión del 0,8% gracias al dinamismo de las exportaciones.

El Consejo Empresarial para la Competitividad agrupa a quince grandes empresas entre las que figura Telefónica, los grandes bancos Santander y BBVA, La Caixa, Repsol, Iberdrola y El Corte Inglés, además del Instituto de la Empresa Familiar. Fue creado en febrero de 2011 a raíz de una idea surgida tres meses atrás en un encuentro en La Moncloa con José Luis Rodríguez Zapatero. Ayer publicó su tercer informe, en el que subraya su apuesta por España como país de oportunidades y para el emprendimiento.

El presidente de este órgano, César Alierta, subrayó en la presentación de este dictamen que «a España sólo le queda un trimestre negativo». El primer ejecutivo de Telefónica estima que el PIB retrocederá un 0,3% en este segundo trimestre, para después registrar crecimiento cero en el tercero y expandirse un 0,3% en el último. El economista jefe de BBVA, Jorge Sicilia, puntualizó que para el conjunto del año el Consejo espera una caída del 1,4%, igual que la prevista por la Comisión Europea y casi el triple de la esperada por el Gobierno (0,5%).

Los grandes empresarios creen que el pequeño repunte del PIB que pronostican al cierre de este año «tendrá efectos positivos en el empleo ya en 2014, gracias a un impacto también favorable de la reforma laboral». De hecho, el informe anima a profundizar en los cambios en el mercado laboral y a culminar las reformas educativa y de las administraciones públicas.

Pesimismo

Hace menos de un año, el 23 de mayo de 2012, en plena crisis del euro, el Consejo presentó su segundo informe, en el que ya alababa las reformas emprendidas. Auguró entonces que la reforma laboral crearía un millón y medio de empleos (700.000 directos y 800.000 a través de contratos a tiempo parcial) y pronosticó que la economía tocaría fondo a finales de 2012 para recuperarse en 2013, con un ligero crecimiento del 0,5%. En aquellas fechas este órgano acusaba de pesimismo al resto de organismos por predecir un alargamiento de la crisis.

Ahora, en su tercer informe, vuelve a situar la recuperación en el porvenir inmediato. La gran diferencia es que el ajuste de la economía española está mucho más avanzado y las dudas sobre la viabilidad del euro se han disipado «totalmente».

El Consejo subraya que el 'cuasi-cumplimiento' del exigente objetivo fiscal de 2012 y el «ejercicio de transparencia y coordinación» entre administraciones «refuerza nuestra credibilidad». Desde 2009, resalta, España ha llevado a cabo un ajuste del déficit estructural primario equivalente a 10 puntos de PIB. Considera que 2013 será un año fiscal «menos exigente» y cree que la prima de riesgo se reducirá en 2014 entre 50 y 60 puntos básicos.

España -subraya el informe- estará «en la vanguardia económica del futuro» gracias a la fortaleza de sus exportaciones de bienes y servicios (sobre todo en los sectores turístico, agroalimentario y automotriz). El crédito, pronostica, fluirá de forma «muy fuerte» en el sector exterior y la tasa de desempleo «disminuirá ligeramente, especialmente durante la segunda mitad de 2014», augura.