Nuevo billete de cinco euros. / Efe
MERCADOS

España elude la crisis chipriota y coloca 4.000 millones de euros en letras a tres y nueves meses a menor interés

Las solicitudes de las entidades han alcanzado 11.274 millones de euros

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España ha colocado hoy 4.002 millones de euros en letras a tres y nueves meses, ligeramente por encima del importe previsto, y a menor interés que en la anterior emisión, pese a la crisis de confianza causada en el mercado de deuda soberana por las condiciones del rescate a Chipre.

De los 4.002 millones de euros adjudicados hoy, 1.739,78 se han colocado a tres meses con una rentabilidad del 0,34%, inferior al 0,445% de la subasta precedente, y los 2.262,96 restantes a nueve meses con un rendimiento del 1,06%, por debajo del 1,165% anterior. La ratio de cobertura, o proporción entre la demanda de las entidades y el importe finalmente adjudicado, ha sido muy elevado, de 2,8 veces, pues las solicitudes de las entidades han alcanzado 11.274 millones de euros.

La subasta se ha celebrado con la prima de riesgo al alza, en el entorno de los 360 puntos básicos, afectada por Chipre, que este fin de semana ha establecido un impuesto a los depósitos tras recibir ayuda europea por 10.000 millones de euros para sanear su sistema financiero. El diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo se ha ensanchando, después de haber seguido en los primeros meses del año una tendencia bajista que ha estado a punto de igualar la prima de riesgo de España con Italia.

Entre agosto de 2010 y marzo de 2012, la prima de riesgo de España permaneció por debajo de la de Italia, pero hace un año el aumento en la previsión del déficit español para el ejercicio y otros anuncios macroeconómicos nada halagüeños para la economía española igualaban el riesgo país de ambos estados en 300 puntos básicos. Desde entonces, la prima de riesgo de España se ha mantenido por encima de la de Italia y al cierre de una sesión en julio llegó a alcanzar un máximo histórico de 638 puntos básicos, para comenzar a partir de ese momento una sostenida evolución a la baja gracias a la mejora en los objetivos de reducción del déficit.