'La copla negra' ya triunfa por España
Hará temporada durante un mes en el Valle Inclán de Madrid y se representará el próximo otoño en el Gran Teatro Falla
CÁDIZ.Actualizado:La nueva obra de las Chirigóticas, 'La copla negra', se presentará en Cádiz durante la próxima temporada de otoño del Gran Teatro Falla. Meses después de que se haya paseado por media España. El viernes pasado se estrenó en Avilés, con sesión doble y sendas raciones de excelentes críticas. El «experimento», según habla de la obra el autor, Antonio Álamo, ha salido bien desde su concepción. Convenció al Centro Dramático Nacional y se convirtió en la primera compañía privada andaluza en coproducir con la citada institución. Eso supone, entre otras ventajas, que 'La copla negra' hará temporada en uno de los espacios escénicos dependientes del CDN. Así, se representará en la Sala Francisco Nieva (Teatro Valle-Inclán) de Madrid entre el 12 de abril y el 12 de mayo.
Poco a poco, Ana López Segovia, Alejandra López y Teresa Quintero irán dejando 'La maleta de los nervios' (más de 300 representaciones desde 2009) y llevando al público nacional una historia de amor y humor con las que las Chirigóticas, según cuenta la autora de las letras, Ana López Segovia, «se la prometen muy felices». «Es un espectáculo que supone una evolución, con una escenografía más compleja y elaborada. Pero lo mejor de todo es que mantiene en el sello de la compañía, que se está haciendo mayor», continúa el último Dios Momo del Carnaval de Cádiz. El paso adelante en la carrera de las Chirigóticas no ha mermado la capacidad actoral de las chicas, que en estas primeras funciones no han dejado de recibir halagos.
Al igual que el dramatismo de la obra no implica que el nivel de risa baje en ningún momento. En 'La copla negra' vuelven a mezclarse los mejores ingredientes del trabajo de las gaditanas. Juan Luis, apoderado de la peña flamenca 'La Cueva del Pájaro Verde', reabre las puertas del negocio tras haber sido este clausurado por la autoridad competente. Para esta aventura, en la que le acompaña su mujer, Mari Carmen, enamorada hasta los tuétanos de ese hombre embustero, miserable y encantador a partes iguales, decide contar con tres magníficas artistas: la Perlita, la Manuela y la Sebastiana. La sala de fiestas en cuestión ofrece, además de las actuaciones, en las que predomina el flamenco, la copla y la canción española, la posibilidad de relajarse unos minutos con alguna de las artistas en uno de los reservados. Lo cierto es que la Sebastiana recibe cierto trato de favor por parte de Juan Luis, lo que acaba desatando una tormenta de pasiones encontradas. El Carnaval forma parte importante de esta obra que cuenta con la música de Mariano Marín y la escenografía de Curt Allen Wilmer. «Contamos con un equipo de trabajo solvente, hemos crecido como compañía, pero no nos hemos dejado absorber por la parafernalia», concluye López Segovia.