Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Fernando Alvarado (Efe)
mercados | madrid

Italia sigue poniéndonos nerviosos

El Ibex cierra la sesión con un descenso del 0,4% y pierde los 8.500 puntos

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Ayer avisábamos de los síntomas negativos que veíamos en los mercados, sobre todo en los de renta fija: las rentabilidades de los bonos alemanes y de los estadounidenses bajaron. Hoy no sucedió eso. Pero ocurrió otra cosa que tampoco anuncia nada bueno para la Bolsa. Y es que el euro se depreció con fuerza con respecto al dólar. La moneda comunitaria cayó por debajo del nivel de 1,30 unidades. Marcó mínimos de la jornada en 1,2920 unidades. Los inversores pueden estar acudiendo al dólar en busca de refugio. Y, además, en el mercado de materias primas vimos descensos. El barril de Brent, de referencia en Europa, cayó cerca de un punto porcentual, hasta los 108,57 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se mantuvo plano en los 92,58 dólares.

Pero también es verdad que en Estados Unidos se publicaron buenas referencias y eso pudo impulsar al billete verde. Las ventas al por menor crecieron un 1,1% en febrero, por encima del 0,5% previsto por los analistas. Sin autos y gasolina, el crecimiento fue de un 0,4%, por encima del 0,2% que esperaban los expertos. Incluso con este aumento de las ventas, los inventarios también crecieron con fuerza en enero: el 1%, el doble de lo previsto. Las compañías, sin duda, prevén un mejor comportamiento de la demanda y, además, esta evolución puede indicar una mejora del PIB. Estas cifras, de hecho, hicieron posible que, transcurrida parte de la sesión, los índices estadounidenses entraran en números verdes. Y también ayudaron a reducir las ventas de las Bolsas europeas. Aunque muchas de ellas cerraron la sesión con pérdidas.

Mala subasta en Italia

La que más cayó fue la italiana: el Ftse Mib de Milán retrocedió un 1,74%. En parte, porque no gustó el resultado de su primera subasta de deuda a largo plazo tras la rebaja de rating del viernes. La emisión de deuda a tres años, en particular, se encareció hasta niveles que no se veían desde el mes de diciembre. Además, la emisión a quince años tuvo una demanda muy ajustada de apenas 1,28 veces la cantidad colocada. No podemos estar del todo tranquilos con la situación de Italia.

Tras el Ftse Mib de Milán, pero lejos, el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,45%. El Ibex-35, por su parte, retrocedió un 0,40%, para situarse en los 8.498,30 puntos. El Cac 40 francés, mientras, se dejó un 0,10%. En verde, el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 0,04%, mientras que el Dax alemán avanzó un mínimo 0,06%.

En el mercado de deuda, la subasta italiana tuvo un efecto negativo. La prima de riesgo de Italia subió de los 312 hasta los 318 puntos básicos, aunque llegó a marcar máximos por encima de los 325 puntos básicos. La de España avanzó desde los 324 hasta los 328, aunque llegó a escalar por encima de los 330 puntos.

En las últimas sesiones nos hemos fijado mucho en el diferencial de rentabilidad entre el bono español y el italiano a diez años, que siguen rondando los 10 puntos básicos. Pero llama muchísimo la atención que el diferencial de los bonos a dos años se haya reducido desde los 112 puntos básicos del pasado 5 de febrero hasta los 38 puntos básicos de ayer.

La cierta relajación de las primas de riesgo al cierre de la sesión pudo tener que ver con otra emisión realizada por Irlanda: el país colocó 5.000 millones de euros en la primera emisión a diez años tras el rescate, a un interés del 4,15% y con una demanda que, según medios locales, habría alcanzado los 13.000 millones de euros.

En Europa, malas referencias de producción industrial, dado que cayó más de lo esperado en enero: un descenso del 0,4%, frente al 0,1% previsto. La cifra anual supone un recorte del 1,3% desde el 1,7% de caída anterior.

Negativa acogida a las cuentas de Enel y de Inditex

Fue una sesión con numerosos datos macro, con muchas emisiones, y también con resultados empresariales. Con impacto en España, dos básicamente. En primer lugar, los de Inditex. La compañía propietaria de Zara ganó 2.361 millones de euros, un 22% más que un año antes. Sus ventas crecieron un 16% y sumaron 15.946 millones de euros. Pero, pese a estas cifras (que se situaron algo por debajo de las que esperaba el mercado) y al incremento del dividendo, sus títulos perdieron un 2,58%.

Pero la compañía que más cayó fue Endesa, que se hundió un 3,95%, después de que su empresa matriz, la italiana Enel, cuyo beneficio en 2012 fue de 865 millones de euros, lo que supone un recorte del 79% con respecto al ejercicio anterior provocado en parte por un ajuste de 2.584 millones de euros en el valor contable en libros de Endesa. La compró muy cara y ahora tiene que admitir la realidad. ¿Acerca esto la posibilidad de una opa de exclusión? En teoría, sí, pero parece que no fue eso lo que leyó el mercado. De hecho, como parte de su plan para mantener el grado de inversión en el 'rating', la eléctrica ha anunciado un plan de desinversiones y otro de compra de participaciones minoritarias, que no afectará a Endesa. Fuertes descensos también para Popular y Sabadell, que retrocedieron alrededor de un 3%. Y también para ArcelorMittal, que cayó un 2,52%.

Entre los grandes valores, el peor fue el Santander, que se dejó un 0,78%. Repsol y BBVA también terminaron en negativo: retrocedieron un 0,21% y un 0,05%, respectivamente. En verde acabó la sesión Telefónica, que se apuntó un 0,14%. Mapfre lideró los ascensos, con una revalorización del 3,29%. BME le siguió, con un avance del 2,05%. Enagás, Red Eléctrica, ACS, IAG, Abengoa y Mediaset avanzaron más de un 1%.

En el Mercado Continuo, Uralita lideró los ascensos, con una revalorización del 23,67%. A continuación, Cementos Portland y San José, que ganaron más de un 6%.