Una tierra de oportunidades no exenta de sobresaltos
La economía venezolana ofrece muchas opciones de negocio para las empresas españolas por su todavía escasa diversificación
MADRID.Actualizado:Venezuela es una economía petrolera, casi monoexportadora y poco diversificada, factor que obliga al país a suplir sus carencias productivas por importaciones en muchas ramas del sector público y privado. En ese contexto, el mercado venezolano ofrece a los exportadores españoles muchas opciones para vender sus productos. El país sudamericano importa sobre todo bienes de equipo, artículos para la industria del automóvil, productos químicos y alimentos. Además, los ambiciosos programas de modernización de infraestructuras impulsados por los sucesivos gobiernos de Hugo Chávez han convertido a Venezuela en fuente de oportunidades para la inversión.
En su último análisis de los flujos de inversión entre España y Venezuela, de septiembre de 2012, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Caracas resalta la importancia creciente de la República Bolivariana para las empresas españolas. La inversión en el país se disparó en la década de los noventa, sobre todo a partir de 1996, con la entrada del BBVA y Santander, la aseguradora Mapfre y la petrolera Repsol-YPF.
Como en otros países de la región, esa relación no estuvo exenta de sobresaltos por la política de nacionalizaciones impulsada por Chávez en sectores estratégicos. En julio de 2008, Caracas anunció la expropiación del Banco de Venezuela, filial del Santander, cuyo primer pago de 1.050 millones de dólares se formalizó en julio de 2009 tras un año de negociaciones. Las nacionalizaciones siguieron y afectaron a siderúrgicas, distribuidoras de productos agrícolas -como Agroisleña, con capital español- o petroleras. Está por ver si las nuevas autoridades venezolanas seguirán por ese camino.
Balanza comercial
En 2010 la inversión bruta española en Venezuela cayó notablemente, hasta 0,4 millones de euros tras alcanzar en 2009 la cifra de 102 millones. En 2011 se recuperó bastante y se situó en 64,1 millones de euros, dirigiéndose sobre todo al sector de la fabricación de productos de caucho y plásticos (91% del total).
En el sector bancario destaca la presencia del BBVA a través del Banco Provincial. En el asegurador es significativa la inversión realizada por Mapfre en la compañía La Seguridad. En general, los sectores más beneficiados en los últimos años por la inversión española son el energético (Repsol-YPF, Elecnor, Iberdrola, Duro Felguera, Guascor), transporte y comunicaciones (Iberia, Air Europa, Telefónica), turístico (Sol Meliá, NH Hoteles) y textil (con la presencia de los grupos Inditex y Mango en régimen de franquicia).
De cara al futuro, el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) subraya que sigue habiendo oportunidades para la inversión en los sectores de bienes de equipo y tecnología para la industria de hidrocarburos, telecomunicaciones, turismo e infraestructuras (ferrocarril, viviendas sociales, hospitales, puertos, electricidad...) Chávez había puesto en marcha grandes proyectos de construcción de infraestructuras y viviendas sociales, para actualizar sus sistemas de transporte masivo y sus carreteras y para crear una red de fibra óptica de 5.700 kilómetros.
Los tratos comerciales con Venezuela, en general, también han sido rentables para España a pesar de los sobresaltos que marcaron la relación política entre ambos países. La balanza comercial favorece a la antigua metrópoli. En 2011, el saldo entre importaciones y exportaciones fue positivo para España en 906 millones de euros, con una tasa de cobertura (porcentaje de importaciones compensado por exportaciones) del 256,64%. A falta de conocer los datos definitivos sobre 2012, en septiembre -s decir, sin contar la evolución del último trimestre- la tasa de cobertura era del 115,11%, con una ganancia de 202 millones de euros.
En 2012 España vendió a Venezuela sobre todo tecnología industrial, materias primas, industria auxiliar, productos químicos, tecnologías para las telecomunicaciones, productos hortofrutícolas, alimentos y bebidas. Y compró a Caracas petróleo, materiales de construcción, semimanufacturas, pescados y mariscos.
Mirando al futuro, el ICEX señala que sigue habiendo mucho potencial para hacer negocio en aquel país en los sectores de maquinaria y equipos para la industria general y del petróleo, para sondeo o perforación, para construcción y minería y para la agricultura.